28 junio 2009

Patrimonio Minero-Turismo Industrial ( I )


En el año 2001, la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Provincial de Cultura de Huelva, acordó incoar expediente BIC a la Cuenca Minera de Riotinto para su declaración como Sitio Histórico, con la finalidad de proteger los elementos representativos de las diversas etapas históricas que han conformado a este territorio desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad, teniendo en cuenta el innegable valor que ha tenido la actividad minera como precursora del desarrollo económico e industrial en la provincia de Huelva.

Esta inscripción en el CGPHA fue justificada considerando una serie de valores de diversa índole y que se pueden resumir en los siguientes:

- La imperiosa necesidad de incluir en dicho catálogo los bienes muebles e inmuebles, que debido a su naturaleza histórica, han llegado a formar parte de los distintos procesos productivos que se
generaron durante los siglos XIX y XX en Andalucía y más en concreto en la provincia de Huelva.

- Del mismo modo que se inscribió el Muelle Cargadero de la Compañía Española de Minas de Tharsis, S.L., en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por Orden de 14 de octubre de 1997, por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se entendió que estos bienes constituyen unos elementos simbólicos por su vinculación con la historia reciente y es un exponente claro de la evolución económica, social y cultural de la provincia de Huelva.

- Técnicamente ha sido considerado que todos los elementos constituyeron una buena muestra del avance tecnológico de la época en el diseño y en materia de ingeniería durante los siglos XIX y XX en Europa, así como en la industria minera, por lo que aglutinan una serie de elementos especializados y singulares dentro del ámbito de desarrollo minero-industrial en la provincia de Huelva.

Todo esto ha estado apoyado no tanto por la necesidad como por la urgencia de salvaguardar los bienes muebles e inmuebles de esta zona, debido a la existencia de elementos sujetos a la venta de posibles compradores del mercado de la chatarra, que pueden dar al trate con los mismos, que por su naturaleza histórica en el desarrollo de la comarca, no debieran quedar fuera de lo que en un momento pudiera ser la creación de un futuro Museo Minero-Industrial a semejanza del actual de la Fundación Riotinto en la Comarca de dicho nombre.

Emilio M. Romero 2006

24 junio 2009

FIESTAS EN LA CUENCA 1979


La votación en el Baile de Disfraces durante las Festividades de "San Juan" en Alto de la Mesa.En la parte inferior, el Jurado de dicho concurso escogido democráticamente ente todos los asisten­tes al acto.




Un aspecto de la caseta y las fiestas de los Cantos. Por la concurrencia se ve que la fiesta es una tradición joven pero bien arraigada.





Las fiestas de San Antonio de la Dehesa, son auténtica­mente familiares.




Otra vez las chicas de los Coros y Danzas de Río Tinto consiguieron entusiasmar al público de las fiestas de la Cuenca.


Circular informativa R T M 1979

21 junio 2009

El Obispo visitó El Campillo y La Atalaya, 1965

En el itinerario que se ha marcado para las visitas el señor Obispo estaba El Campillo, minero cien por cien, donde casi una mayoría de trabajadores son de “Alfredo”, contramina a la que dicen el criadero de pirita más grande del mundo. Había de ir a las siete y media según se había anunciado. Mas, como acostumbra a veces, pretendía ir, sin avisar, a La Atalaya. Y aquel día había muerto en el Valle, Rafael, el del Economato, que vivió mucho tiempo en La Atalaya, y que era muy querido porque era hombre abierto, amigo de hacer favores a todos. Y los mineros de La Atalaya se desplazaron al centro de Riotinto para asistir a la misa y entierro del vecino y compañero muerto. Lo supo el Obispo y se fue a la iglesia. Era el trece de mayo. Precisamente el día en que, hacia años, había muerto el padre del prelado, Rafael dejaba a su viuda y dos hijos. Y al hablar de Rafael a los hombres rudos de Corta, pendientes de los labios del Obispo, la palabra de monseñor García Lahiguera se hizo trémula. Porque su padre dejo viuda y cuatro hijos. Al hacer alusión a las circunstancias en que quedó sumida la familia, al prelado se le quebró la voz y las lagrimas afloraron a sus ojos.

Al terminar de hablar y de dar esperanzas a todos, por que el morir de un hombre bueno es nacer en Dios y a la eternidad, se hizo silencio abrumador, interrumpido apenas por las palabras del Obispo que, brevemente, dirigía la misa. Por fin, el mismo Obispo despidió al duelo, bendiciendo por última vez los restos del hermano ausente.

Odiel Mayo 1965

Tras este acto, imprevisto e improvisado, fue a El Campillo, donde le esperaban en el nombre del pueblo las autoridades con su alcalde a la cabeza, fieles y legiones de niños. Se celebró el Santo Sacrificio, hablando tras el Evangelio el Obispo, administrando la Sagrada Comunión y dando a besar el anillo al finalizar la Santa Misa, como en todos los sitios acostumbra.

A la salida recorrió las calles del pueblo, rodeado de una inmensa multitud que constantemente le aclamaba, saludando a cuantos le contemplaban, desde las aceras y portales y prodigando caricias a los niños pequeñitos presentados en brazos de sus madres.

Visitó la antigua iglesia, consoló en su propio domicilio a una enferma y se despidió de todos, que le saludaron con las mismas demostraciones de cariño.

A pesar de lo avanzado de la hora quiso cumplir con el programa del día y marchó a La Atalaya, donde recorrió sus calles, visitó enfermos, compartió con los mineros que besaban su anillo pastoral. Rápidamente se corrió la noticia de la presencia del Obispo a través de los niños que bullían por todas partes, y el prelado no tuvo mas remedio que dirigir unas palabras de saludo y despedida en el casino a los allí congregados. Jornada intensa y emotiva en todos sus puntos.


Fotos.José Gallart.Visita Obispo a El Campillo 1967



18 junio 2009

Torre funenaria romana de Santa Eulalia


El yacimiento romano de Santa Eulalia se encuentra en el término municipal de Almonaster la Real (Huelva), exactamente a tres kilómetros al nordeste de la aldea de El Patrás y a unos veinte kilómetros de Almonaster, muy cerca del punto donde se reúnen los ríos Odiel y Zancolín. Se cataloga como hábitat alto- imperial (s.s. I-II d.c.) dedicado, sobre todo, a actividades relacionadas con la fundición de minerales.

Lamentablemente el yacimiento no está excavado sistemáticamente, pero los restos encontrados (construcciones, escorias, lapidas, cerámicas, enterramientos, útiles...), un par de prospecciones realizadas en el año 1992 y los análisis de superficie corroboran dicha datación. Entre esos restos el que más destaca es la torre funeraria que ocupa el espacio del ábside de la ermita de Santa Eulalia.
Esta ermita medieval se describe como una obra gótica, fechable a finales del s. XV o principios XVI, con adiciones barrocas de ambiente sevillano, destacando en su interior unas excepcionales pinturas al fresco que se extienden por todos los parámetros del presbiterio y que se datan en esas mismas fechas.

Para la mayoría de los investigadores este edificio romano es una torre funeraria, siendo muy pocos los que ven en él los restos de un antiguo templo. El arqueólogo José M. Luzón afirma que su misma planta cuadrada hace suponer esa consideración. La construcción está hecha con grandes sillares de granito. El podio mide 7,34 m. de lado y consta de dos hiladas de sillares a soga y tizón; sobre él, una moldura de 37cms. de altura retranquea el parámetro superior, 26 cms; consta este de tres hiladas de sillares de 62 cms. de altura, y otros más en las esquinas y en el marco de las ventanas dispuestas para iluminar el ábside de la ermita.

Todo el edificio, aunque mantiene regularmente dispuestos sus elementos, se ve bastante movido, sobre todo en el cuerpo superior, ya que, sin duda, cuando la construcción del monumento cristiano, buena parte de los sillares debió ser desmontada. El grosor de estos alcanza los 60 cms; las caras internas son irregulares, quedan en desnivel, y no tienen adherencias de mortero. El monumento es una de las manifestaciones de sepulcros turriformes más importantes del occidente de la Península (este tipo de monumento funerario se halla con más frecuencia en la zona mediterránea). Su fecha, según sugieren el tipo de molduración y la datación general de los otros sepulcros del mismo tipo. Debió presentar una apariencia similar a la de la Torre de los Escipiones en Tarragona, aunque de dimensiones notablemente mayores.

A su necrópolis pertenecería la tumba de incineración de un romano llamado L. IVLUIS CAMPANUS TARMESTINUS, que murió a fines del siglo I, y que se encontró durante las obras de mejora del carril de acceso a la ermita.

M. Bendala y otros: Almonaster la Real.Junta de Andalucía.

17 junio 2009

"CERRO SALOMON"


Desde tiempo inmemorial, el paisaje de las minas estuvo do­minado por un monte majestuoso. Ya no lo está. El cerro Salo­món ha dejado de existir como tal desde que las primeras má­quinas movieron su tierra en octubre de 1978.

Había intrigado a todos los que pisaron sus laderas. A la fuerza cualquier visitante tiene que hablar de ello. Tenemos por ejemplo, estas dos descripciones sacadas de libros antiguos:

"En este mismo paraje a vista de Río Tinto (maravilloso en sus aguas, porque no cría pescado ni cosa viva, siendo por otra parte muy salutíferas) hay un sitio de cuatro leguas de cir­cuito, tierra muy alta como aislada, en cuyas caídas a la mitad al tercio y cuarta parte de su altura hay muchas aberturas y minas como conejeras...", (Carranza en Rúa Figueroa).
"Los moradores de allí tienen tradición (assi lo dizen) que

Las gentes que el rey Salomón enviaba por oro y plata a aquella tierra la edificaron (Zalamea la vieja, rebautizada Nerva) y le llamaron Salomón, Salamea. En prueba de esto alegan que un castillo muy antiguo, que cerca de allí está, desde aquel tiempo hasta el presente le llaman el castillo viejo de Salomón...". (Ro­drigo Caro).

Sin embargo el Cerro Salomón había contado los secretos de su larga vida ya. Fue el centro metalúrgico de la región —Iberos, celtas, fenicios, romanos, todos se encontraron allí de­jando huellas que pudieron rescatarse en 1966 en la excavación que hizo el profesor D. Antonio Blanco con D. José María Luzón y D. Diego Ruiz, de la Universidad de Sevilla—.

A continuación se ofrece el plano del pueblo fenicio que se excavó en la sombra misma de este castillo y que podía tener por lo menos 2.500 años.













Circular informativa 1979.

14 junio 2009

Memoria proyecto de Escudo 1956

MEMORIA sobre el proyecto de Escudo de EL CAMPILLO (Huelva)

Presentado por Fernando Jiménez de Gregorio
Doctor- en Filosofía y Letras y Catedrático.

Cuando los pueblos sienten deseos de perpetuar su pasado, es seguro indicio de que han alcanzado o están llegando a su plenitud; lograda la estabilidad económica y social sienten interés por conocer su Historia. Y, a veces, nostalgia.

Así, EL CAMPILLO, en la Serranía de Aracena, en la Provincia de Huelva, pide a través de su Ayuntamiento, plasmar en heráldica simbología un pasado sencillo, mitad aldeano, mitad minero.
Su historia es la de otros tantos pueblos de la cuenca minera de Ríotinto. Comenzó siendo labriega y se completa y adquiere nueva fisono­mía con la explotación de los ricos filones cupríferos.

En medio de la típica vegetación de la España árida, con abundantes jarales, encinares y palmitos, surge EL CAMPILLO, que da nombre al minúsculo caserío; un "campillo" de cereal, reducida parcela que fija económicamente a los primeros labriegos y que será la base del poblado, vinculado desde sus comienzos, a la villa de Zalamea la Real. Así van medrando los aldeanos campilleros. trabajosamente, recorriendo los fina­les del siglo XVIII, para iniciar su gran transformación en el último tercio de la décimo nónica centuria, cuando, explotadas intensamente las mi­nas, se construye el ferrocarril a su servicio, uno de los más antiguos ca­minos de hierro de España.

El empleo de moderna maquinaria en los antiquísimos yacimientos, ya explotados por los hispanos romanos, como lo evidencian hallazgos arqueológicos y la toponimia, da un nuevo giro a la pequeña aldea que ve crecer a su reducido caserío con la llegada de los mineros. Estos se esta­blecen en nuevos barrios, dando lugar a la significativa denominación de EL CAMPILLO VIEJO y EL CAMPILLO NUEVO: el primero, labriego, aldeano, tradicional; progresivo, dinámico, económicamente más fuerte, el segundo. Motivado los apelativos de "aldeanos" y "mineros" con sus características económicas muy diferenciadas.

Después, ya en la actual centuria, se realiza un lento proceso de inte­gración y unidad que fortalece a la comunidad campillera, que alcanza suficiente energía política y vitalidad económica para reivindicar su autogobierno, segregándose de Zalamea la Real en 1.931. Formando ac­tualmente EL CAMPILLO un municipio de cuatro mil novecientos ochen­ta y cinco habitantes.

El proyecto de escudo que me honro en presentar, recoge esencialmen­te el pasado y presente de EL CAMPILLO, que seguidamente detallamos:

FORMA. —Se ha tenido en cuenta la tradicional española: cuadrilon­ga, redondeada en su parte inferior.
CORONA.-Por tratarse de un escudo municipal debe llevar un coronel.
BLASÓN. Constituido por un solo blasón; en campo de azur una flor de jara de plata y espiga de trigo de oro, adiestradas; y un candil ro­mano, luciente, de plata, siniestrado; todo en jefe. Un sol naciente y ra­diante de oro sobre un horizonte de montañas, en su color, en punta.
LEYENDA.-"Unidos, laboramos", de gules.
SIMBOLOGIA.-La flor de la jara representa la antigua vegetación se­rrana, sobre la que se levanta triunfante la dorada espiga que civiliza aque­llas tierras antes despobladas y estériles; también a la clase aldeana.

El candil romano evoca la riqueza minera del subsuelo, ya conocida por los tartesios, fenicios y romanos. Y la explotación antigua y moderna de sus filones. Asimismo, a los mineros que transforman el primitivo caserío.

El sol naciente y radiante indica la juventud y vitalidad de este pueblo que nace en el siglo XVIII, evoluciona en el XIX y, por último, se alza en Municipio en el XX.

Los montes indican su posición geográfica.
La leyenda "Unidos, laboramos" simboliza las dos partes que integran el poblado, las dos economías que le mantienen. los vínculos que hacen de él un todo, agrupado a gentes de diversos y lejanos lugares que allí se establecieron atraídas por el laboreo de las minas.


José María Almela Costa representa la culminación de la pintura de tradición costumbrista que se realizaba en Murcia hasta entrado el siglo XX.
José María Almela Costa es el maestro de pintores, el gran pintor de la luz, de los bellos paisajes de la huerta de Murcia y de las costumbres murcianas.
Sus obras están impregnadas de una luz levantina que caracteriza su producción. De hecho su obras surgen como auténticos estudios de luz. Una luz que se convierte en creadora y definidora de la realidad.
En 1918 termina sus estudios de magisterio y participa en la Exposición Nacional de Huelva.


El magistral dibujo se debe a D. José M." Almela Costa, que ha sabido interpretar, en bella línea, el blasón que se comenta.


MURCIA. Mayo de 1.956

11 junio 2009

Grandes marcas en el Iberoamericano

El Meeting Iberoamericano celebrado ayer noche en Huelva ha demostrado las expectativas puestas en él con un aluvión de grandísimas marcas en el primer gran meeting español de la temporada donde las figuras de nuestro atletismo han dejado su enorme calidad.

En hombres, lo mejor, las carreras de mediofondo y fondo. En 5.000m, victoria para Alemayehu Bezabeh con (13:10.10), con Jesús España (13:10.73) y Carles Castillejo (13:11.01) en el mejor cinco mil "español" los tres han logrado la mínima "A" para el Mundial de Berlín; en 1.500m, victoria para el keniano William Biwott (3:34.14) y el portugués Rui Silva (3:34.18) y triple mínima "A" mundialista para Diego Ruiz (3:35.25), Arturo Casado (3:35.34) y Álvaro Rodríguez (3:35.76) que vuelve a lo grande tras una larga lesión. En 800m, primer enfrentamiento de todos nuestros "grandes" donde el más rápido fue Miguel Quesada (1:46.17) por delante de Luis Alberto Marco (1:46.47) ambos mínima "B" para Berlín; en 3.000m obstáculos, Eliseo Martín fue más rápido (8:22.50 mejor marca española del año y mínima mundialista "A" ) que José Luis Blanco (8:24:08) y Enrique Sánchez (8:29.12 marca personal), estos dos últimos, mínima mundialista "B".




El resto de pruebas deparó en 110m vallas la mejor marca española del año para Jackson Quiñónez (13.59) y feliz reaparición del ibicenco Felipe Vivancos (13.74), en altura 2,25m para Javier Bermejo, en peso, primera prueba para el plusmarquista español Manuel Martínez, 20.03m (mejor marca española del año y mínima "B"; finalmente, del duelo de los dos colosos del disco en España, victoria para Mario Pestano (64.88m) sobre Frank Casañas (64.45m) y en 400m, Mark Ujakpor (46.31) y muy cerca, el aragonés Aitor Martín (46.75).



Mayte Martínez en 800m. En su primera prueba paró el crono en 2:01.11 (mejor marca española del año y mínima B para Berlín) con victoria para la marroquí Hasna Benhassi (1:59.55) y con un excelente bagaje para otras medifondistas españolas: Irene Alfonso (2:01.54), Elián Periz (2:03.81), Mª Carmen González (2:04.29) o Isabel Macías (2:04.60), estas tres últimas, marcas personales. En 3.000m obstáculos, victoria para la etíope Korahubish Bedada (9:29.52) y mejor marca española del año para Eva Arias (9:52.31).

En el resto de pruebas, lo mejor vino en jabalina, la gaditana Mercedes Chilla, lanzó 61.76m (mínima "A" para el Mundial) logrando una destacada victoria ante importantes rivales; en 400m vallas, Laia Forcadell (58.14 mejor marca española del año) y siguiendo la estela Laura Natalí Sotomayor (58.86) y en longitud, Petra Mun se fue hasta 6.10m.

Una de las grandes sorpresas de la reunión, la jovencísima velocista Aauri Lorena Bokesa (20 años) que en su segundo año en el atletismo (que alterna con el baloncesto) 53.99 en 400m (mejor marca española del año) y según cuentan los expertos, llamada a hacer grandes cosas si se dedica de pleno a la pista.


Lo mejor llegó al final, en un 3.000m femenino de lujo, Natalia Rodríguez y Marta Domínguez; ambas se han disputado la victoria resuelta a favor de la catalana con 8:35.86 (mejor marca mundial del año) con la palentina muy cerca (8:36.53). Fue la guinda de la mejor edición de las cinco celebradas hasta la fecha.
RESULTADOS

Agradecer al S.D.A de LA MANCOMUNIDAD por facilitarnos las invitaciones y el transporte para asistir al V Meeting Iberoamericano.

10 junio 2009

Ana con la selección sub-12

LA SELECCION DE HUELVA SUB-14 DE FUTBOL FEMENINO, DONDE JUEGA LA CAMPILLERA ANA RODRIGUEZ SERRANO, ACABO TERCERA DE ANDALUCIA EN EL CAMPEONATO DE SELECCIONES PROVINCIALES CELEBRADO EL PASADO DIA 6 EN ATARFE (GRANADA), TRAS CAER ELIMINADA FRENTE A JAEN EN LA TANDA DE PENALTIS DESPUES DE NUEVE LANZAMIENTOS Y HABER TERMINADO EL PARTIDO CON EL RESULTADO DE 0-0.
UN MUY DIGNO PUESTO ALCANZADO, DADO EL NIVEL DE TODAS LAS SELECCIONES PARTICIPANTES Y QUE LE HA VALIDO A ANA PARA LA INVITACION A PARTICIPAR EN UNA JORNADA DE ENTRENAMIENTO CON LA SELECCION DE ANDALUCIA SUB-12 EL PROXIMO 15 DE JUNIO EN PARADAS (SEVILLA).

06 junio 2009

Premio para "EL DIARIO VÁZQUEZ DÍAZ"

El IES Vázquez Díaz de Nerva queda tercero en el certamen “El País de los Estudiantes” por segundo año consecutivo.

José Santana, profesor del IES Vázquez Díaz y coordinador del proyecto nos comenta el trabajo realizado para la creación del periódico digital de este centro.

Comenzamos a trabajar en el mes de noviembre, y para ello usamos tanto horas de clase como horas extraescolares. Para las horas de clase, se echó mano de alguna hora del Ámbito Sociolingüístico para los 14 alumnos de 4º de Diversificación; y una hora semanal correspondiente al “Proyecto Integrado” para los 15 alumnos de 4SA (entre los que se encontraban varios alumnos campilleros: Jorge Barba Juárez, Vanesa Cayetano Alfaro, María Gregorio Tovar, Cristian López Rocha, Jesús Pérez Jiménez y Elena Trabajo Jarillo). A partir de ahí, los alumnos y las alumnas se decantan por una sección o por otra, y comienzan a lanzar ideas, temas, sugerencias, quejas. El reparto ha sido, más o menos, dos alumnos por página. Hay que tener en cuenta que en el grupo de Diversificación hay alumnos y alumnas, incluso, de Necesidades Educativas Especiales; y otros con un perfil claro de Diversificación.

Al inicio de este viaje, sobre todos flotaba una espada de Damocles de exigencia y compromiso, ya que en la edición anterior quedamos terceros de Andalucía. Además sabíamos que este año casi se había duplicado la participación: de 400 se había pasado a 750 centros participantes. Ello también supondría un aumento de la calidad: también lo sabíamos.

En primer lugar, decidimos respetar el formato usado en anteriores ediciones, en cuanto a las cabeceras de la Portada y de las 5 secciones.Este año los temas y las personalidades seleccionados prometían ese aumento de calidad que nosotros mismos nos exigíamos: Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz en 2003, nos concedía una entrevista antes de dar una conferencia en la Universidad de Sevilla; Alberto Vázquez Figueroa nos hablaba desde una perspectiva medioambiental; Carmen Orland Escámez nos permitía comprobar cómo funcionaba su Juzgado de Menores en Huelva; Pedro Rodríguez nos recibía en el Ayuntamiento de Huelva; Cobos-Wilkins nos maravillaba a todos hablando de la creación literaria.
Además, a otros temas se les dio un tratamiento eminentemente práctico y social: la necesidad de recuperar los juegos infantiles; comprobar si existe contaminación acústica en nuestro centro; recordar dónde nació el fútbol en España: en Minas de Riotinto; puntos comunes y divergentes entre abuelos, padres y jóvenes; los riesgos del tuenti y de la pederastia en Internet; etc.

Ya teníamos la forma y los contenidos: ahora venía lo más difícil, encajarlo todo.A primeros de abril estamos todos con la cabeza echando humo; pero al final con seguimos publicarlo. Durante el mes de mayo se saben los premios: somos finalistas otra vez. La alegría nos invade. Los alumnos se hacen ilusiones con ganar. Yo les paro los pies: tiene más mérito repetir como finalista, que ganar un año solo. Les pregunto: ¿dónde están los otros dos finalistas que nos acompañaron la edición 2008? Les recuerdo la conocida frase: no solo vale llegar, lo difícil es mantenerse. En un acto espléndido en Sevilla, con autoridades de renombre, nos coronan como tercer centro de Andalucía por segundo año consecutivo. Ahí queda eso.

04 junio 2009

EL RIO ODIEL ( XII )

Ricardo Gómez Ruiz

Los batanes habían desaparecido ya en aquellas épocas pero los molinos, tras sucesivas ampliaciones y mejoras, siguen cumpliendo su función. Los campos, trabajados por cuadrillas de braceros sin derechos, son sembrados hasta en los lugares mas abruptos y el grano recogido se sigue moliendo junto al río. Trabajan en ello familias de molineros, en arriendo o propiedad, que cobran por su trabajo porcentajes de maquila que habían permanecido invariables desde la Alta Edad Media.

Ya bien entrada la segunda mitad del Diecinueve aparecen en el horizonte social de la comarca las grandes empresas mineras. La lucha entre un mundo rural, injusto y miserable, anclado en muchos aspectos en la Edad Media, y las compañías extranjeras recién asentadas en la zona, con todas sus posibilidades sociales y técnicas que ofrecen a la superación personal, va a ser dramática y tiene su punto de inflexión en 1888, el Año de los Tiros, con la derrota del primero.Desde aquella fecha, estos campos comienzan un largo declive y con él, el de todas las industrias agropecuarias que a la sombra de su producción se hicieron necesarias. El primer molino no rural, “con su máquina de vapor y pertrechos propios del artefacto”. trabajaba en la calle de Las Fuentes de Zalamea pocos años después de pasar a manos inglesas las minas de Río Tinto . Para entonces ya no constan en los documentos de archivo batanes, tahonas ni cererías y si numerosas compras por La Compañía de molinos asentados en el río Tinto. La finalidad de tales transacciones es clara pues aquellas industrias suponían un estorbo para los procesos de transformación previstos por la empresa en el cauce alto del río, entre Nerva y la aldea de La Naya . Se intuye ya la agonía histórica de unos modos de vida presentes en la zona durante tantos siglos.

A pesar de ello, los viejos oficios siguieron manteniéndose durante décadas. El recuerdo de curtidores, maestros de lagar, y molineros está aún presente, aunque ya disfuminado, en la memoria de los mas ancianos. Sobre los años veinte, aquellos oficios tenían carácter residual y anecdótico. No había competencia posible con las poderosas empresas mineras que habían aportado a la zona empleo, especialización laboral y mejores condiciones de vida.

Una tecnología de motores, engranajes y acero sustituye a la madera y al hierro de fragua medievales . Se conquistan mejoras sociales lentamente y las minas se convierten en la única fuente de riqueza capaz de sostener a una población cada vez mas numerosa. Y esto sucede a espaldas del campo cuyos propietarios, casi todos latifundistas, no estaban mentalmente preparados para reformar unas estructuras socioeconómicas de muy difícil viabilidad.

Junto a tantos evidentes beneficios, la minería extranjera aportó también a esta comarca una serie de factores negativos: situaciones semicoloniales, imprevisión a largo plazo, nula diversificación y falta de creación de estructuras básicas para un aprovechamiento integral de aquella riqueza . Y, desde una perspectiva ambiental, las enormes alteraciones producidas en la mayor cuenca hídrica provincial, precisamente en la zona donde las aguas mas escasean.

Vinieron mas tarde los horrores de una guerra civil, las hambres, el resurgir del caciquismo, los planes de desarrollo, los bosques de eucaliptos y la crisis del cobre. Y después, las subvenciones de Fondos Europeos, la revalorización del bosque de quercíneas y la esperanza novedosa de las plantaciones de cítricos. Pero todo ello es actualidad conocida, ajena a las viejas industrias. Las máquinas hidráulicas, objeto principal de este trabajo, hacía tiempo que habían cesado de girar , quedando sus restos como mudos testimonios del pasado.

Tal es la historia, a grandes rasgos, de esta región del occidente andaluz. Por sus características geográficas pudo conservarse, en muchos aspectos, como una reliquia del pasado, con usos pintorescos, rico folklore, modos de hablar extraños al andalucismo tópico, y restos culturales remotos enquistados en la geografía sureña. Las industrias extranjeras asentadas en los territorios circundantes hicieron pasar bruscamente a la modernidad a una sociedad con viejas raíces. De forma traumática a veces pero sin erradicar totalmente aquella cultura agraria. Hasta hace pocos años, el minero, tras la jornada, aún poseía fuerzas para sachear huertecillos arrendados a un precio simbólico por las compañías mineras y engordar algún cerdo para la matanza. Era como si, por instinto, los hombres de la zona se resistieran a renegar de su pasado primigenio. Y así se mantuvo un peculiar modo de vida donde la explotación del subsuelo significaba el sustento diario y el campo una ayuda económica pero, sobre todo, un desahogo a las tensiones del trabajo poco gratificante de la contramina.

Estas fueron las razones por las que aquel mundo agrario primitivo se mostrara vigente en esta tierra hasta un inmediato ayer. Un mundo inviable ya, que realizaba sus transacciones en reales y duros, pesaba en quintales o arrobas y tenía por medidas la fanega, el almud y la legua castellana. Una sociedad de la que solo resta un vago recuerdo y un paisaje alterado, pero suficientemente evocador y placentero para el que pasea sus soledades. FIN

02 junio 2009

Una campillera en la selección femenina sub-14

La selección de Huelva femenina sub-14, viaja este sábado a la provincia de Granada con intenciones de lograr el pase a la final.

ANA RODRÍGUEZ SERRANO,( 12 AÑOS) HA SIDO SELECCIONADA DE UN TOTAL DE 31 FUTBOLISTAS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 11 A 14 AÑOS DE TODA LA PROVINCIA DE HUELVA, PARA CONFORMAR LA PLANTILLA DE 18 JUGADORAS INTEGRANTES DE LA SELECCIÓN FEMENINA DE FÚTBOL SUB-14 QUE DISPUTARA EL CAMPEONATO DE ANDALUCIA DE SELECCIONES.

EN UNA PRIMERA FASE SE HAN ENFRENTADO, A DOBLE PARTIDO, A LA SELECCIÓN DE CADIZ Y A LA QUE HAN ELIMINADO. EN EL PARTIDO DE IDA, CELEBRADO EL PASADO DIA 23 DE MAYO EL RESULTADO FUE DE 0-0 Y EN EL DE VUELTA CELEBRADO EN LA PALMA DEL CONDADO EL PASADO DIA 30 EL RESULTADO FUE DE 2-1, MARCANDO ANA EL SEGUNDO GOL DE BONITA JUGADA PERSONAL.

ESTE RESULTADO LES DA DERECHO A JUGAR LA FASE FINAL ENTRE LAS CUATRO MEJORES SELECCIONES (JAEN, GRANADA, HUELVA Y SEVILLA) A CELEBRAR EL PROXIMO 6 DE JUNIO EN ATARFE (GRANADA).

RESULTADO