31 julio 2009

MÚSICA A LA LUZ DE LA MINA

Con el objetivo de ofrecer una programación cultural de calidad, plural y abierta y que suscitó un interés inusitado el año pasado, tanto por su contenido como en el espacio que se desarrolló, el entorno natural de Peña de Hierro. Gracias a la participación de un sensacional grupo de jazz y la actuación estelar del pianista nervense, Rafael Prado.

Esta será la segunda edición de esta iniciativa artística que pretende envolver al espectador en una experiencia para los sentidos a través de efectos de luz e innovadores estilos musicales. Las actuaciones, que se presentan bajo el título “Noches de música a la luz de la mina”, Para esta nueva edición, la Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Nerva, principal organizadora del evento, presentará a Pepe Roca, el que fuera líder del grupo Alameda, que ofrecerá la noche del 8 de Agosto 22:00 h, un concierto acompañado por miembros de su familia en el que interpretará temas inspirados en versos de Juan Ramón Jiménez y clásicos de su larga etapa como músico.
Estos poemas los dedican al Nobel de Moguer y a Zenobia, su mujer.Lejos de la más común y oportunista musicalización de estos versos, el músico parte de la premisa de que un poema es una obra autónoma, completa y compleja que tiene su propia
naturaleza, pero con una sutil ventaja que le acerca a la música, el tempo. Así, la música de Pepe Roca se ha puesto con todo respeto, pero sin ningún prejuicio, al servicio de la poesía de Juan Ramón, a sus contenidos y a su propio tempo.

Para la noche del día 9 de Agosto 22:00 h, los organizadores han pensado en un programa especial, y contarán este año con artistas de la talla de Soul Mama, una banda de estilo Soul, que interpretará éxitos de la música negra de los años 60 con tintes de Jazz.

15 julio 2009

Patrimonio Minero-Turismo Industrial ( V )

C. MATERIAL FERROVIARIO

Las minas de la provincia de Huelva se explotaron desde tiempos remotos, siendo las de Riotinto junto a las de Chipre probablemente las más antiguas del mundo. Las etapas tartésicas, fenicias y más tarde la romana, fueron las de mayor esplendor para la minería onubense, bajando su nivel de explotación hacia el siglo XX.

A mediados de este siglo, todas las minas onubenses conocidas comienzan a caer en manos de empresas concesionarias extranjeras, principalmente inglesas y francesas. Pronto todo el Andévalo onubense, comarca minera por excelencia, entra en ebullición, surgen ferrocarriles, muelles de embarque, explotaciones a cielo abierto, etc., dando lugar a una transformación económica y fisonómica de la provincia onubense.

En la compra de las minas de Riotinto por la empresa británica Riotinto Company Limited, se incluía a perpetuidad la propiedad del suelo y del subsuelo de todo el término municipal de Riotinto, así como la mayor parte de las casas del pueblo y todo lo referente a edificios y pertenencias de la explotación minera existente, así como la concesión de un ferrocarril que debía construirse entre las minas y el puerto de Huelva, según se exigía en una de las condiciones para la compra de las mismas.

Dos de las realizaciones más importantes de la compañía británica fueron sin duda el ferrocarril Riotinto-Huelva y la construcción del embarcadero de mineral en la ciudad de Huelva. Estas grandes infraestructuras permitieron la explotación masiva del mineral a cielo abierto, ya que se podían transportar al puerto de Huelva ingentes cantidades de mineral diariamente. Muy pronto el parque ferroviario de la empresa alcanzó niveles extraordinarios en cantidad y calidad, llegando en algún momento a poseer cerca de un centenar y medio de locomotoras en activo.

El proyecto del ferrocarril, puentes, túneles y muelle de la compañía inglesa, fue encargado al ingeniero inglés George Barclays Bruce, comenzando las obras en julio de 1873. El ferrocarril de Riotinto-Huelva, es de una anchura del tipo colonial inglesa, con 3 pies y 6 pulgadas (1067 mm), teniendo una longitud de 84 kilómetros en la llamada vía general, pero además existían unos 270 km de vías repartidas en los ramales de Zalamea y Nerva, y radiando desde las estaciones de Riotinto y Naya con vías a los departamentos de Contramina, Cortas a cielo abierto, Fundición Piritas, Concentrador, Lavadora, Zarandas, Precipitación, Terreros Naya y Cerda, Talleres y los Almacenes de materiales y hulla.

La construcción del ferrocarril corrió a cargo de la empresa inglesa Clark and Punchard Co.. Los primeros 13 kilómetros de trazado, Huelva-San Juan del Puerto discurren por las marismas de la orilla derecha del río Tinto, habiendo que terraplenar hasta unos 3 metros sobre el nivel del mar. El tramo San Juan del Puerto-Las Mallas (Niebla) de 14 kilómetros ofreció poca dificultad. Desde las Mallas hasta Riotinto el terreno pasa a ser abrupto y el ferrocarril se hace inseparable del río cruzándolo 4 veces mediante puentes metálicos y, en determinados momentos, perforando túneles.

Las obras terminaron en julio de 1875 y el presupuesto ascendió a 700.000 libras. Este ferrocarril además de transportar las piritas entre Riotinto y Huelva y diversas mercancías supuso un importante transporte de pasajeros en este trayecto, formándose trenes mixtos para este efecto. También de unas explotaciones a otras y en los ramales de Zalamea y Nerva se llegó a superar el millón de viajeros (la mayoría obreros). El objeto de la construcción delos ramales de Zalamea y Nerva fue proveer medios de transportes a los obreros que vivían en Nerva, El Valle, El Campillo y Zalamea la Real para acceder a los distintos departamentos de la Mina. Los precios de transporte eran muy bajos y la baja rentabilidad hizo que la empresa suspendiera este servicio de viajeros en 1968, sustituyéndolo por autobuses.

El día 4 de abril de 1974 se cerraba la estación de Huelva remolcándose todo el carruaje que había con la locomotora Nº 202. El día 9 de febrero de 1984 bajaba el último tren a Las Mallas remolcado por la locomotora diesel nº 911. La misma máquina remolcaría las tres locomotoras eléctricas Nº 1, 4 y 6 que se encontraban en Las Mallas y el día 24 se retiraban los 43 vagones vacíos del tren que bajó el día 9. Con este último servicio quedaba clausurado definitivamente el ferrocarril.

En lo concerniente al material motor de la compañía, llegó a tener 150 locomotoras de vapor, 5 diesel, 15 eléctricas y 2 de aire comprimido. Se compraron todas nuevas, la mayoría británicas, predominando las locomotoras escocesas, recurriendo además a fábricas alemanas y españolas.
En 1890 se contaba con 30 locomotoras de ancho 1067 mm y 4 para el ancho 600 mm. En 1930 estaba casi completa la totalidad de locomotoras con 143 d vapor y 4 eléctricas, aunque algunas fueron desguazadas o estaban fuera de servicio. Entre los años 1953-54 se compraron 6 nuevas máquinas de vapor para sustituir a las fatigadas Garrat adquiridas en 1929, y en 1960 se adquiere la primera locomotora diesel-hidráulica, 6 años más tarde una serie de 4 diesel-eléctricas de fabricación española. Por último en la década de los 70 se completa con 2 tractores diesel-hidráulica para maniobras y 2 locomotoras diesel-eléctricas para la vía general fabricadas en España.

El verdadero impulso del ferrocarril de Riotinto se produce cuando llega George Rice Trevor Lewis en 1931 sustituyendo a Mr. Harding. George Rice (Don Jorge) que estuvo en Riotinto hasta su jubilación en 1959 fue un verdadero experto en ferrocarriles. Llevó a cabo una fuerte reforma en la via general, bajando la rasante en los túneles para ganar gálibo a las locomotoras de la clase 200. Reforzó los puentes para el paso de las grandes Garrats y mandó pintar el flanco de las locomotoras con grandes y característicos números blancos, para distinguirlas de lejos.
La compañía aunque numeró todas sus locomotoras, don Jorge propuso la clasificación dentro de una serie de grandes grupos diferenciados por las letras del alfabeto, que fueron desde la A hasta la O y otras sueltas que fueron designadas por números. Todas las locomotoras estuvieron siempre pintadas de negro y la traviesa de toperas con un ribete rojo. En las fotos de fábrica se observan los tenderse fileteados con líneas de distinto grosos, las placas del fabricante colocadas a cada lado delos tanque y en número que le asignó Rio Tinto Company situado a cada lado de la chimenea de latón. Hasta los años cuarenta algunas de la clase I lucían sus domos pulimentados en latón.

En el año 1946 estaban inventariadas 104 locomotoras de las cuales, 55 estaban en reparación, lo que da una idea de la importancia del ferrocarril en la comarca minera de Riotinto. El ferrocarril de Riotinto nació a consecuencia de solventar el problema de transporte de mineral fuera de nuestro país. Esto se llevó a cabo a partir de la construcción del muelle cargadero en el puerto de Huelva, construcción llevada a cabo por el ingeniero inglés George Barclay Bruce el cual fue el encargado de la construcción del ferrocarril, puentes, túneles y muelle de la compañía.

La construcción y ubicación del muelle embarcadero estuvo apoyada en los anteriores trabajos de Deligny entre 1853 y 1859, donde sus sondeos en la ría del Odiel encontró calados de dieciocho pies en marea baja y veintidós en marea alta y su posterior comprobación de la posibilidad de entrada de barcos de mil toneladas. Pero ante esto no debemos olvidar que el 29 de marzo de 1873, fecha de constitución de la compañía, ya existía el ferrocarril de Tharsis a Huelva y su muelle y por supuesto el anteriormente construido del Buitrón a San Juan del Puerto, por lo que Huelva era ya un importante puerto de salida de minerales y más aún cuando se instaló la RTCL.

Emilio M. Romero 2006

Programa de Fiestas 1956 El Campillo


09 julio 2009

Dedicatoria de las VI Jornadas

La historia de un pueblo no se limita a lo que le acontece, formas de vida y personajes que allí vivieron o que por allí pasaron. Por muy grande que un pueblo sea o haya sido, su trayectoria histórica ha estado relacionada con su próximo entorno y éste con el conjunto de pueblos y naciones.

Zalamea la Real es un punto en el mapa, un punto que no necesariamente pudo haber estado en el mismo lugar, ni tan siquiera tuvo que haber existido siempre como tal pueblo. Pero hay algo que si debió permanecer desde milenios, las gentes de estos lugares.

Que importa como se llamara hace mil años. Solo importa que existió, que fue testigo de acontecimientos militares, sociales y cul­turales de cada tiempo y que todo ello influyó en el devenir de su historia.

Durante el periodo de ocupación musul­mana esta población se benefició cultural y económicamente. Los árabes introdujeron nuevos sistemas de explotación de las tierras y nuevos cultivos. Favorecieron la agricultura nueva formas de riego y también estimularon el pastoreo. En la sociedad zalameña de aquella época convivirían grupos cuya cultura estaría influida por la cultura islámica con otros que conservarían su ideología cultural cristianas, sin que llegara a ver graves enfrentamientos. Aspecto que marcaría la personali­dad del estas gentes, gentes pacíficas y acogedoras.

Precisamente a esas gentes van dedicadas estas jornadas, a esos antepasados que por encima de cualquier fundamentalismo, fueron capaces de hacer brotar de sus cora­zones la generosidad suficiente para que ideales contrarios no fueran un obstáculo insalvable en sus vidas.

07 julio 2009

Patrimonio Minero-Turismo Industrial ( IV )

B) EXPLOTACIONES MINERAS
El yacimiento minero de Riotinto cuenta con una serie de masas minerales que permiten reunirlas en dos grandes grupos:
Grupo Norte: compuesto por la masa Lago, Dehesa y Filón Norte o
Salomón.
Grupo Sur: formado por el Filón Sur o Nerva y la gran masa San Dionisio.

El criadero del Grupo Sur a efectos mineros está compuesto por filón Sur, San Dionisio y Masa
Eduardo, aunque geológicamente se trata de un solo criadero con una longitud total de 3000 metros.
La masa San Dionisio, a la cual pertenecen la Corta Atalaya y Pozo Alfredo, se localiza en el flanco sur del anticlinal de Riotinto, asociado a un pliegue menor (sinclinal) de dicho flanco. En este yacimiento concurren un "Stockwork" y un lentejón de sulfuros masivos situado sobre él. El Stockwork afecta a la roca del muro de los sulfuros masivos, que son fundamentalmente volcánicas ácidas altamente cloritizadas, lo que les confiere un color verdoso. Pues bien, la masa de sulfuros masivos se explotaba a cielo abierto mediante la Corta Atalaya y el Stockwork a través de Pozo Alfredo (minería subterránea).

En la actualidad, la Corta Atalaya es la seña de identidad de toda una comarca dedicada de por vida a la minería, como es la Cuenca Minera de Riotinto. Está situada al oeste del término municipal de Riotinto y su forma elíptica supone un inmenso y espectacular "cráter" cuyas dimensiones superan los 1200 metros de diámetro en su parte más ancha por 900 en su parte más estrecha y 345 metros de profundidad, excavados sobre bancos de 12 metros de alto. Llegó a ser un modelo revolucionario de explotación minera que en tiempos albergó a más de 12000 obreros en sus labores de arranque, carga y transporte de minerales.
Esta explotación a cielo abierto, lo que los ingleses denominaban “open cast”, comienza en 1907 con ayuda de las palas de vapor Bucyrus, en la masa de mineral denominada San Dionisio, pero pronto se conocerá popularmente con el nombre de Corta Atalaya, gracias al pueblo que estaba al lado de los trabajos.

Entre 1912 y 1918 se construyó un túnel de más de 5 Km. de longitud, que pasa por debajo del pueblo de Naya, atravesaba Filón Sur y conectaba con el piso 16 de Corta Atalaya, con la finalidad de transportar el mineral que se extraía desde la misma hasta Zarandas. Al principio se utilizaban máquinas de vapor pero en 1924 fueron sustituidas por las eléctricas.

De Corta Atalaya se extraía pirita, para la fabricación de Ácido Sulfúrico y Abonos, utilizados en la industria química. En Corta Atalaya se trabajó hasta los años 80 cuando la crisis del precio del cobre hizo inviable su explotación. La justificación de Corta Atalaya como elemento histórico de la minería onubense hay que buscarla desde antes de Cristo, pues ya hacia 2400 años A.C. se conocen datos de explotación en la zona.
La mina Peña de Hierro está situada en el término municipal de Nerva y, más concretamente al sur de la sierra de San Cristóbal; debe su nombre al enorme crestón ferruginoso que corona la corta el cual no se encuentra en la vertical de la masa pirítica sino desplazado de la misma. Peña de Hierro estaba compuesta por un total de 36 concesiones mineras, que hacían 473,8111 hectáreas. De todas estas instalaciones, hoy día tan solo perduran algunas ruinas de la casa de máquinas del pozo maestro (el cual se encuentra tapado), el antiguo grupo Pilones y los lavaderos de pirita y azufrones. No obstante destaca la labor que se está llevando a cabo por la Fundación Riotinto en cuanto a la recuperación y restauración del túnel Sta. María que comunica con la corta para uso de la ruta turística, además de la recuperación del paisaje de alrededor desde el punto de vista histórico y minero.















Emilio M. Romero 2006

06 julio 2009

Patrimonio Minero-Turismo Industrial ( III )

Los primeros datos sobre una fundición se refieren a la ubicada en el paraje de Huerta Romana (Huerta Romana Blast Furnace) en el lugar donde hoy se encuentran los restos de la Central Eléctrica. También en esta época, en los terrenos denominados La Cerda existen ya unas enormes extensiones de estanques de precipitación, así como nuevos estanques de lavados junto a Riotinto Estación. Por último, existe la primitiva fábrica de ácido sulfúrico (demolida y construida en 1930) y junto a ella, camino de Nerva, en el lugar denominado Planes, también existía un complejo denominado Shulphate of Cooper Works y Planes Precipitating Tanks (un nuevo frente de trabajo de la cementación del cobre). De esta época tan sólo perduran en la actualidad el Almacén Minas y los estanques de Naya. La primitiva fundición de Huerta Romana funcionó hasta 1900, cuando se construyó la Fundición Bessemer en el lugar de los actuales Talleres Minas, construidos éstos entre 1910 y 1920.
En 1892 se instaló muy cerca del dique del pantano de Marismilla una construcción muy típica de toda la industria inglesa, que consistía en un edificio para bombear agua con bombas Cornish (Cornish Pump House), que actualmente no existe y tan solo quedan los restos de los cimientos del mismo.

En todo esto tenemos que tener en cuenta que los diseños de los edificios industriales eran realizados en Inglaterra por ingenieros ingleses y comprobados en Riotinto por técnicos ingleses de la empresa.

En 1907 se construyó la fundición de Piritas, actualmente arrasados; poseía dos grandes chimeneas en la cumbre de un montículo (Sierra del Madroñal), con dos conjuntos de hormigón que, por encima de la falda del monte las enlazaba con la factoría. Junto a esta Fundición se construyó una fábrica de ácido sulfúrico, hoy también destruida. Entre 1910 y 1920 se construyeron el almacén para lavadoras en Naya, el Laboratorio construido en 1919 con un conjunto de tres naves anexas al edificio de lavadoras y la Nueva Cochera de locomotoras de 1914 conservado actualmente como en su inicio y como taller de recuperación de parte del patrimonio ferroviario por la Fundación Riotinto. Durante los años 1929 y 1930 se construyeron edificios de machaqueo y trituración de mineral para Naya y una nueva fábrica de ácido sulfúrico en lugar de la primitiva, edificio que fue abandonado después de la construcción de la nueva fábrica de ácido de Riotinto en 1960.

Emilio M. Romero 2006

03 julio 2009

Ana destaca en la selección Andaluza


El nuevo estadio municipal de fútbol-7 acogió el pasado fin de semana el X Torneo de la Prensa Deportiva, que enfrentó a varios de los mejores equipos femeninos sub-12 de toda España, y que volvió a convertir a la campillera Ana Rodríguez Serrano y a Gines en el centro de atención del deporte en Andalucía.

Organizado por la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía y la Federación Andaluza de Fútbol, el torneo contó con el Sevilla FC y las selecciones de Castilla La Mancha. Extremadura y Andalucía.

Dada la importancia del torneo, el campeonato fue retransmitido íntegramente por el programa de Canal 2 Andalucía “Tododeporte”, que tanto el sábado como el domingo se realizó con un gran despliegue de medios desde Gines para toda Andalucía.

El sábado, en la primera semifinal, Extremadura venció al Sevilla FC en la tanda de penaltis. En la segunda semifinal, Andalucía no tuvo muchas dificultades para deshacerse del combinado de Castilla La Mancha. Rocío en la primera parte y como no, Ana en la segunda pusieron el 2-0 definitivo que daba a las andaluzas el pasaporte para la gran final.

Ya el domingo, la jornada comenzó con el partido por el tercer y cuarto puestos, en el que se vieron las caras el Sevilla FC y la selección de Castilla La Mancha. Con el 2-1 se llegaría al final del choque, en el que las sevillistas lograron la tercera plaza del torneo.

En medio de un gran ambiente, a las once de la mañana comenzaba la esperada gran final, con Andalucía y Extremadura como equipos contendientes. En la primera mitad, Irene Barra marcó en dos ocasiones para las extremeñas, poniendo el marcador en clara desventaja para las andaluzas. En la segunda mitad, sin embargo, Andalucía se volcó en ataque y dispuso de numerosas ocasiones, acortando distancias por medio de Ana, con un tiro lejano de media vuelta que entro por la escuadra. De ahí al final, el partido fue un auténtico acoso de las andaluzas a la portería de Extremadura, pero el empate no llegaría, y el equipo extremeño se adjudicó el torneo.

02 julio 2009

Patrimonio Minero-Turismo Industrial ( II )

1.- Cuenca Minera de Riotinto:
La Cuenca Minera de Riotinto es uno de esos espacios diferenciados de Andalucía que aún hoy sorprenden al visitante por la originalidad de su paisaje, sus formas y el eclecticismo cultural de sus gentes, todo ello fruto de la actuación del hombre sobre el medio y por su acervo cultural e histórico. La Cuenca Minera de Riotinto cuenta con una extensión de aproximadamente 640 km2, lo que supone casi el 6,5% de la extensión provincial y ocupa una posición de centralidad en el sistema vial de comunicaciones. Desde el punto de vista administrativo la componen siete municipios: Berrocal, El Campillo, Campofrío, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva y Zalamea la Real, entre los que se distribuyen sus aproximadamente 20.000 habitantes. A estos 7 municipios pertenecen también 8 pedanías: El Villar, El Pozuelo, El Buitrón, Las Delgadas, Monte Sorromero, Membrillo, Ventas de Arriba, Traslasierra y Marigenta.


La historia de la Comarca de Río Tinto es singular por muchos y variados condicionantes, pero sobre todo por dos aspectos fundamentales, en primer lugar, como hemos apuntado al inicio, porque siempre ha estado marcada por la existencia y explotación de sus minas y en segundo lugar, porque siempre ha dependido de las civilizaciones o empresas que las explotaron. Estas fueron generando a través de su explotación un patrimonio cultural e histórico, que es el que se pretende poner en valor. La descripción global de los bienes se realizó en su ficha específica que permite su plena identificación. No obstante, al final destacaremos una relación sumaria de los bienes incluidos como objeto de declaración de BIC.

A) EDIFICIOS INDUSTRIALES
Desde su llegada al territorio minero español, la compañía inglesa RTCL empieza la construcción de instalaciones relacionadas con la explotación del cobre. Hoy día, de los edificios industriales levantados a lo largo de un siglo apenas subsisten algunos, tan sólo los más modernos o aquellos a los que se les encontró una última utilización. Los demás han ido desapareciendo paulatinamente tras haber sido de gran interés en el contexto de una arquitectura que por su singularidad y lo que significó en la revolución industrial de la minería onubense, deberían haberse preservado o al menos estudiado y catalogado antes de ser arrasados. Antes de la llegada de la Riotinto Company Limited ya existían algunas actividades industriales en las minas con una serie de edificios singulares como: Fábrica de Sta. María, Fábrica de San Luis, Reverbero, Fábrica de La Cerda y Fábrica de Los Planes. Por otra parte, amén de la enorme área de tostación de teleras (calcination ground) que produciría enormes estragos en la flora del lugar y en el ánimo de la población, existían unos estanques de lavado y cementación, que según los estudiosos en el tema pertenecían a las primitivas explotaciones del marqués de Remisa. Junto a ellos, en el sector conocido por La Cerda, existieron unos nuevos estanques ya construidos por los ingleses (new washing and precipitating tanks).











En este mismo contexto se construyó el Almacén Minas hacia el año 1874. Allá por el año 1891 la RTC construyó en los terrenos de Naya unas cocheras (running sheds) y un complejo de estanques de cementación (precipitation tanks). En esta época ya aparecen los talleres primitivos del pueblo antiguo de La Mina amenazados por las labores de Filón Sur al borde de la corta.

Emilio M. Romero 2006