31 enero 2009

EL RIO ODIEL ( II )

Ricardo Gómez Ruiz

El Río

A estas tierras dio su paisaje característico, vida y razón de ser a las diferentes culturas asentadas en sus márgenes el río Odiel, el Luxia romano, el llamado río de la Sal o de LosPuentes por el moro Rasis a mediados del Siglo X.

Ya en 1240, cuando Sancho II de Portugal toma Ayamonte, se cita al Odael y veinticuatro años mas tarde es nombrado Gudiel. Un siglo después, el Alcalde y Entregador del Concejo de la Mesta le denomina Guadiel y distintos documentos de archivo de los Siglos XVII y XVIII nombran al Odier, Hodier, Uruel y Huriel indistintamente.

La abundante información documental que existe sobre este curso de agua nos permite trazar una panorámica ecológica de su evolución a lo largo del tiempo:
Transcurre el río...entre montes demasiado altos...y no sirve su agua para otra cosa que para mover molinos de pan. No admite navegación...por los muchos y grandes peñascos que tiene en su fondo. Era temeroso en sus borrascas y de difícil vado en Invierno.

Tuvo en otras épocas...aguas de calidad exquisita...con pesca y...almejas en sus fondos arenosos. Sus márgenes estaban pobladas de bosques, frutales y huertas. También había tierras de labor que se extendían por los cerros colindantes.

Contínuas desgracias se daban en años de avenidas...siendo muchos los que morían “impelidos por la necesidad de paso”. Caudaloso en Invierno, ni aún en los meses de estiaje se vadeaba con facilidad.

En las presas de algunos molinos ofrecía sus servicios el barquero de vado. Criaba pescados de agua dulce que capturaban con red los molineros en las aliviaderas del herido.
El Odiel no servía para riego porque los terrenos que cruza son...estériles y de poca humedad, solamente útiles para...mover molinos de agua.
Las charcas estivales se usaban como enriaderos de lino y toda su cuenca hidrológica, además de soportar una considerable cabaña ganadera, abundaba en caza menor. Los lugares mas remotos eran “colegio insigne de lobos” y estaban poblados de reses cervunas y “jabalunas”.

Se nos muestra, por consiguiente, el Odiel como un río vivo en épocas pasadas, poco rentable para usos agrícolas por carecer de amplias vegas en sus orillas pero imprescindible como fuente de energía para panificar las cosechas de cereales sembradas en zonas periféricas.

Una economía agraria basada en el campo adehesado y el cereal de secano demandaba industrias maquileras mas tecnificadas que las tahonas familiares movidas a sangre.
De ahí la sorprendente cantidad de molinos hidráulicos que funcionaban en sus orillas. Este tramo del Odiel, de aguas muy rápidas, salva un considerable desnivel en la zona de estudio por lo que su corriente es aprovechable para el girar de rodeznos y así lo intuyeron los constructores de aquellas máquinas del pasado. Es evidente que los usos del agua se diversificaban mas abajo, a la altura de Gibraleón, donde, junto a otros molinos, existía pesca industrial, tráfico fluvial de escaso calado y extensos regadíos.
Aunque se citan arroyos agrios afluentes al Odiel desde el Siglo XVI, la alteración de sus aguas comenzó en la segunda mitad del pasado siglo, cuando se inició la explotación tecnificada y a gran escala de los complejos piríticos ubicados en su red de drenaje. Yacimientos que permanecían inactivos, muchos de ellos, desde los tiempos del Imperio Romano, menos entidad, comienzan a ser explotadas con la tecnología mas moderna de la época. Mas tarde, iniciado el siglo veinte, entran en actividad San Platón, El Tinto-Santa Rosa y La Esperanza.Todas estas minas vertían a la cuenca del Odiel su química de desecho sin correcciones.

27 enero 2009

SÁBADO 31 CINE “AUSTRALIA”


Sábado 31 de enero, a las 19.00 horas.

Se proyectará en el Teatro Municipal Atalaya

“Australia”

Director: Baz Luhrmann
Guion: Baz Luhrmann, Ronald Harwood, Stuart Beattie, Richard Flanagan
Reparto: Nicole Kidman, Hugh Jackman, David Wenham, Ben Mendelsohn, Barry Otto, Lillian Crombie, Ursula Yovich, David Ngoombujarra, David Gulpilil
Duración: 165 minutos
País: EE.UU.
Género: Aventura, Drama, Guerra
Fecha de Estreno: Jueves, 25 de Diciembre de 2008

Sinopsis: Creación del visionario realizador Baz Luhrmann, es una aventura épica y romántica llena de acción, ambientada en dicho país en la perturbadora época en que la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de estallar. En la película, una aristócrata inglesa (Kidman) viaja al remoto continente donde conoce a un tosco oriundo (Jackman) y, de mala gana, acepta que ambos unan sus fuerzas para salvar la tierra que ella acaba de heredar. Juntos se embarcan en una odisea que los transformará llevándolos a través de cientos de millas del paisaje más bello e implacable del mundo, sólo para acabar enfrentándose al bombardeo de la ciudad de Darwin por parte de las fuerzas japonesas que atacaron Pearl Harbor. Con esta nueva película, Luhrmann muestra su arte en un vasto lienzo, creando una experiencia cinematográfica en la que se mezclan el romance, el drama, la aventura y el espectáculo. Es una aventura tan épica como la tierra en la que se desarrolla el argumento.

Elisa Ganado

25 enero 2009

EL RIO ODIEL ( I )

Ricardo Gómez Ruiz

EL PAISAJE

De las comarcas que conforman la actual Provincia de Huelva poseemos hoy una visión histórica bastante completa.
Las minas de Río Tinto, el reino de Niebla, los distintos señoríos y, por supuesto, el descubrimiento y la colonización de las Indias han tenido suficiente entidad como para dejar abundante información tanto documental como arqueológica.
Numerosos investigadores han centrado su atención en ellas, sobre todo en las últimas décadas y sus aportaciones, generalmente sectoriales, han contribuido valiosamente al conocimiento de nuestra historia.

Existe sin embargo una región, localizada en el centro geográfico provincial (Mapa 1), de la que se poseen escasas referencias. Es la que, limitada entre las estribaciones de la Sierra y los campos cerealísticos de la Tierra Llana,
conforma una peniplanicie de lomas onduladas partida en dos por la depresión del río Odiel. Area de economía marginal, tierra por lo común de paso y de frontera, presenta
amplias lagunas documentales en el tiempo. Se echan en falta estudios sistemáticos, apoyados por una paciente labor archivística, que nos ayuden a comprender su historia real,
tan envuelta a veces en leyendas.

Entre los altos cabezos, el Odiel recorre estas tierras en uno
de los paisajes mas desolados de Andalucía (Foto 4.).
Desde el puente de Los Cinco Ojos, en la carretera nacional
435, hasta el de Coronada, junto a las minas de Sotiel, el
río, profundamente encajado en una falla, se desliza entre
peñascos y represas con sus aguas cargadas de óxidos metálicos.
En las cimas, la visión de su cauce semeja una cinta sinuosa de colores rojizos que contrasta con el verdor intenso de eucaliptos y pinos y los grises apagados del encinar relicto que aún se conserva entre las manchas de matorral.

Son treinta kilómetros de soledad que ocupan parte de los términos municipales de Valverde del Camino, Calañas, Almonaster la Real, Zalamea la Real y El Campillo. No hay en estos campos cortijos habitados ni presencia humana permanente.
Solo casas ruinosas, majadas cubiertas de lentiscos y viejos caminos de cabra entre el jaral.

No parece que estos suelos pobres, con escasa potencia en su capa arable y asentados en un sustrato pizarroso hayan sido capaces de sostener en ningún tiempo pretérito una densa población humana. Es “tierra estérile e que cogen de ella poco pan”, con una clara vocación forestal. Su bosque primigenio, adehesado por el hombre desde tiempos neolíticos, ha sido transformado hoy en casi su totalidad en monocultivos con especies de crecimiento rápido.

El sustrato vegetal originario es pobre en diversidad, con predominio de cistáceas y quercíneas, formando un paisaje muy alterado por la acción humana, típico de la Iberia de Veranos Secos. Las sutiles diferencias botánicas que se detectan entre algunas zonas son debidas a condicionantes edafológicos y de localización mas que a ser muestras de diferentes ecotonos.
Un peculiar endemismo en expansión forma prados en las riberas del río y, como testigos residuales de un bosque galería que en épocas pasadas cubrió sus márgenes, aún subsisten
en ellas escasos ejemplares de árboles hidrófilos.

La diversidad faunística del área presenta a lo largo de los últimos años una severa degradación, habiendo llegado hoy a extremos difícilmente reversibles. Es complejo el análisis de este fenómeno de desertización zoológica. Posiblemente hayan sido varios los factores que han venido a incidir en el proceso, todos englobados en lo que podíamos definir como cambios de costumbres de una sociedad tecnificada que no parece haber asimilado de forma razonable el binomio conservación-progreso, haciendo una dualidad dicotómica de ambos conceptos.

19 enero 2009

Asistencia senderismo Mimbrera-Rio Odiel-La fija


13 enero 2009

YACIMIENTO ROMANO DEL CERRO DE LA CEBADA. EL CAMPILLO (VI)

Ángel Fuentes Domínguez
Adriano Gómez Ruiz

CONCLUSIONES

Desgraciadamente es poco lo que podemos saber a ciencia cierta sobre el Cabezo de la Cebada, ya que contamos con materiales y no con excavación. El propio hecho de ser este estudio fruto de una recuperación de objetos y de la documentación de enterramientos y estructuras previamente destruidos o en trance de destrucción y no de una excavación como sería deseable nos limita seriamente en nuestras posibilidades de extraer valoraciones exactas. Aún así, podemos hacernos una idea aproximada de cual fue el decurso de este yacimiento.


En primer lugar, notemos que tiene una fase de hábitat documentada al menos desde comienzos del Siglo 1 d. C. (terracotas) y que en principio hay que vincular con las explotaciones, tan cercanas, de Riotinto (sillares de gossán procedentes de ella). Esta llamémosle “villa” se mantendría durante el Alto Imperio (T.S. Hispánica) y quizá hasta época tardo- romana. En este segundo momento su actividad minera es fácilmente deducible y quizá haya que ponerla en relación con la necesidad de extensión de las labores mineras fuera de la propia mina en busca de leña, sin duda escasa en los últimos siglos del Imperio a consecuencia de la depredación sistemática de los bosques circundantes en siglos anteriores.

A comienzos del Siglo V el lugar realiza la función de necrópolis; esto es, ya no se vive en él, aunque la población no están muy lejana a juzgar por las tumbas. Así pues vemos como en los inicios de esta quinta centuria se produce la dislocación funcional decisiva en el abandono del yacimiento. solo en la Edad Moderna se volvería a ocupar como tal lugar de habitación (moneda de Felipe III y recuerdo de la aldea de Piedesierra). El por qué del abandono del hábitat en época tardía igualmente se nos escapa. Si se admite la estrecha relación villa alto imperial- minería, habría que pensar en un abandono de la explotación metalífera en esta época, o mejor aún, ya que sí hay testimonios (la necrópolis) de ocupación, un traslado. Las causas podrían ser bien (y esto es simplemente una hipótesis especulativa) la búsqueda del combustible cada vez más escaso (43) o bien la decadencia de la propia minería en ese momento sean cuales fueran las causas (44). En cualquier caso no difiere demasiado esta evolución del hábitat minero de otros conocidos de la misma zona, como han demostrado Blanco y Luzón (45), donde proponen un decurso - cultural y cronológico similar al nuestro, con cénit de explotación en el Alto Imperio (S. II), crisis en el S. III, breve recuperación en el Siglo IV y decadencia desde el s. V. Somos conscientes del peligro de generalización abusiva que corremos aplicando realidades de yacimientos distintos al nuestro, pero el poder aquilatar mejor el proceso de la minería en el área onubense bien merece la pena, aún corriendo este riesgo evidente.

En cuanto al material, resaltamos dos grupos de objetos. Por un lado las terracotas, productos homogéneos y que sin duda alguna provienen de un mismo taller y de las que no podemos dar interpretación alguna. De otra parte, las cerámicas, que reflejan los influjos de la cerámica más cuidada del Bajo Imperio (Clara sobre todo), como es normativo en toda la cerámica común tardía pero que, de otra parte, ilustra perfecta mente el carácter de “producto regional” junto a sus congéneres del resto de Huelva.

La cronología de estas cerámicas, y por consiguiente de los enterramientos, es taxativa y nos viene dada por la moneda de Graciano de la sepultura nº 4, finales del IV (último cuarto) y afinando algo más con los vasos estudiados por Mariano del Amo, quizá haya que llevarla al inicio del Siglo V.
Otro aspecto que no quisiéramos soslayar es el del ritual de enterramiento, sí se prefiere, su posible cristiandad. Rompiendo con el viejo tópico cada vez menos considerado de suponer una Bética cristianizada en los Siglos IV y por su mayor nivel cultural, relaciones exteriores, implantación de cultos orientales, etc. que se vería en el propio Concilio de Elvira y su abrumadora mayoría de comunidades béticas presentes; se documenta arqueológicamente la pervivencia de los cultos paganos en la baja época también en el sur.

(43)BAUER MANDERSCHEID,ERICH "Los montes de España en la Historia" Madrid 1980.(44)FERNANDEZ UBIÑA J. "La crisis del S. III en la Betica" Granada 1981.(45) BLANCO FREIJEIRO, A. y LUZON NOGUE J.Mª "Mineros antiguos españoles" en Archivo Español de Arqueologia , nº 39 .Madrid 1966.

11 enero 2009

Ruta Mimbrera-Rio Odiel-La fija

Nos desplazaremos en coche para comenzar la ruta en el lugar conocido como la Mimbrera o cabezos Colorados, donde se han hallado vestigios de muros y facies en la etapa de dominación musulmana.
Del esplendor tartésico, hace tres milenios, se tiene la certeza de yacimientos mineros en la zona, y de un intenso comercio mineralúrgico con fenicios y griegos, una cultura más evolucionada, caracterizada por asentamientos estables y por un cambio en sus manifestaciones funerarias, que se refleja en la utilización de nuevos materiales e instrumentos que aparecen en este paraje, y en la necrópolis de la Moraña.

Continuamos caminando por estas tierras donde hace mas de 5.000 años la cultura megalítica funeraria ha dejado un conjunto de dólmenes, cuyo mejor ejemplo en esta zona es el dólmen de la Cantina, situado en los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo, concretamente en la Finca de La Cantina. Se trata de un túmulo megalítico que encierra una galería cubierta con cámara indicada que se utilizaba para los enterramientos colectivos en la época del calcolítico.

Pasando por lo puertos y después de una suave y larga bajada, tendremos que abrir nuestro propio camino tronchando jara con un fuerte desnivel hasta llegar al río odiel, para encontrarnos de frente con los molinos:
-Tío Agustín: molino antiguo, posiblemente de finales de la Edad Media, que conserva de su estructura original solamente los arcos de las alcantarillas y las bases de la presa.
-Totera: este molino nunca llegó a funcionar pues su concepción fue errónea. Usa la misma presa del molino del tío Agustín del que recibía aguas de su alcantarilla, ya muy remansadas, mediante un herido excavado en la roca viva. Y su ubicación, casi en el centro del río, le hacía inaccesible ante las crecidas. Técnicamente no podía ser operativo y así lo entendieron los que lo proyectaron al dejar la obra sin concluir.
A un kilometro después de los molinos pasamos por el puente de los cinco ojos ,caminando pronto llegaremos a la junta de los ríos, Odiel y Agrio que componen el paisaje con las masas forestales de eucaliptos que pueblan la margen izquierda del Odiel. Miradores naturales como el de Traslasierra o los existentes en la misma carretera N-435 dan buena cuenta de una de las imágenes más características y tópicas del Andévalo.

Llegamos al puente del tintillo donde comenzaremos la subida del antiguo ferrocarril minero que traía los minerales de mina Concepción. Inaugurado en 1906 salvaba un fuerte desnivel con un plano inclinado llamado La Fija. Por aquí tenía que subir el tren con los vagones de mineral por una pendiente de un kilómetro de longitud y una pendiente máxima de un 32 %, siendo la altura que había que salvar de 168 m. El mecanismo era el siguiente: mientras una formación subía tirado por una máquina de vapor fija en la parte superior, otro tren bajaba haciendo de contrapeso.
Una vez arriba y con la suerte de subir mas cómodamente por los recién estrenados escalones concluiremos la ruta por nuestro termino municipal.

Recorrido:17 km aprox.
Dificultad:
Media Alta.

06 enero 2009

Cabalgata de reyes 2009


03 enero 2009

CONCIERTO DE AÑO NUEVO

BANDA DE MUSICA DE EL CAMPILLO
Teatro Municipal Atalaya
Celebrado el viernes 2 de enero a las 20:00 horas

creado por alongarvi
PROGRAMA
  • EN UN MERCADO PERSA (Albert W.Ketelbey)
  • MY WAY (Arrg.Thisjs Ood)
  • THE TYPEWRITER (leRoy Anderson) (Arrg.J.V.D. Heyde)
  • NEW YORK, NEW YORK (J.Kalder/F.Ebb.) (Arrg.Pi Scheffer)
  • MOMENT FOR MORRICONE (Arrg.Johan De Mey)
  • THE MASK OF ZORRO (By James Horn)(Arrg.By John Mov)
  • CHRISTMAS PRELUDE (Arrg.Rieks Van Der Velde)
  • A CHRISTMAS MEDLEY (Arrg.Rieks Van Der Velde)
Dirige: Lourdes Castilla González.