31 diciembre 2010
23 diciembre 2010
RECUERDOS DE NIÑEZ EN LA PEÑA III
RECUERDOS PERSONALES
Aquellos niños fuimos creciendo con la paulatina incorporación a todas las casas de los primeros aparatos de radio. El primer receptor que llegó a la mina era propiedad de la empresa y parecido a las emisoras que se ven en las películas de la primera Guerra Mundial. Este aparato se compartía semanalmente por algunos de los empleados, aunque los más ingeniosos se construían su radio de galena, curioso invento en el que con unas pocas piezas y unos auriculares se podían sintonizar algunas emisoras.
.............Ya con la radio en casa, al salir de la escuela por la tarde todos los niños corríamos a escuchar los programas de aventuras que a esa hora emitían, mientras ordenábamos la colección de cromos que venían en los envoltorios del chocolate "La Colonial". Era tal el afán por completar el álbum que para hacer el intercambio de cromos íbamos andando hasta Nerva para encontrar a los coleccionistas que compartían nuestras mismas inquietudes.
.............Las mismas que nos llevaban a pescar en el Dique de Abajo, afición ésta que ocupaba gran parte de nuestro tiempo a la hora de hacer los aparejos y al que había que sumar el de la búsqueda de la caña en algún huerto o barranco donde las hubiera, mientras que para el corcho valía el del tapón de una botella. Los anzuelos y la tanza teníamos que ir a comprarlos a la tienda de Quintana en Nerva.Una gran novedad fue la construcción de una piscina junto a la Casa de Huéspedes, lo que se hizo en la época en que D. Federico Wilke dirigía la explotación. Su uso era privado y restringido a la Dirección, estando rodeada por una valla de tela metálica y con una puerta cerrada por un candado que impedia el acceso al interior. Pero pronto los niños encontramos la forma de introducirnos por debajo de la alambrada y darnos extraordinarios baños, procurando no ser vistos.
.............Como alternativa a la piscina y de la misma forma clandestina, solíamos utilizar la alberca del huerto de la Casa Dirección. Allí había un hortelano al que teníamos que controlar para que no nos viera. En esta alberca, además de los baños, solíamos hacer competiciones de barcos que nosotros mismos construíamos. Trozos de cortezas de corcho, de colmenas viejas o de desechos de cualquier otro uso nos servían de materia prima para nuestros proyectos. Le dábamos la forma utilizando como herramienta alguna chaveta vieja de zapatero, que ayudaba a resolver la dificultad que presenta el corcho virgen para su corte. Para la construcción del puente del barco o las chimeneas, usábamos trozos de madera, latas de conserva y los recortes del corcho sobrante que acoplados adecuadamente le daban la forma definitiva y la decoración al gusto de cada uno. Como barandilla usábamos alfileres, que hacían de postes, unidos por hilo de coser a modo de cadena de protección, mientras que un trozo de vela de cera, colocada estratégicamente, servia para la iluminación nocturna del barco, que a veces era de guerra y otras de pasajeros, según el gusto del "constructor".
Así pasaba el tiempo, mientras esperábamos la llegada de las fiestas, siempre momentos de encuentro y convivencia de todos los vecinos, que se celebraban a lo largo del año.
.............Pasado el invierno y el rigor con que en aquella época se vivían la Cuaresma y la Semana Santa, el Domingo de Resurrección lo era también para los que allí vivíamos. La fiesta de este día, popularmente llamado Día del Bollo o Día del Campo, era muy esperado por todos. Transcurría en la finca "Cerca de la Andrea", que se encuentra en las inmediaciones del dique de Campofrío, junto a la carretera y a unos 4 km de la mina por el camino que cruza Portalegre. Un paraje muy apropiado para pasar un día de campo, poblado de grandes encinas que proporcionaban buenas sombras para poder cobijarse durante todo el día, protegidos de los rayos del sol. La ladera de un monte, algo empinada y orientada al Sur, coloreada por multitud de arbustos y flores silvestres de la primavera, invitaba a los excursionistas a pasarlo en grande.
Miguel Vázquez Vázquez
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
4:46:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PEÑA DEL HIERRO
16 diciembre 2010
RECUERDOS DE NIÑEZ EN LA PEÑA II
Detrás de las vivencias de un niño para el que todo era maravilloso, se esconden las de los mayores, que no precisamente estarían plagadas de juegos y diabluras. Momentos duros se tuvieron que vivir en la zona durante la guerra y la postguerra. La escasez de alimentos, la precaria asistencia sanitaria sin antibióticos y apenas medicinas causó irreparables pérdidas en casi todas las familias.


.............En una ocasión tratamos de reproducir un horno de testación de pirita para obtener azufre, imitando una planta piloto que estaba funcionando. Un bidón viejo era el horno, al que le abrimos las compuertas para la entrada de aire. La tolva de carga era un cubo de los que se usaban en las casas para limpiar, al que le quitamos el fondo y acoplamos en la parte superior. Con la cepa de brezo lo calentábamos y echábamos las piedras de pirita por la tolva. Azufre no salió, pero olor daba.

Todos los juegos eran pura competición para poner a prueba la habilidad de cada uno y ver quién hacía las cosas mejor y más espectaculares.
.............En invierno hacíamos de una lata, a la que se le practicaban varios taladros en el fondo y se le colocaba un colgante de alambre, lo que denominábamos una "caldera ". El juego, que solíamos hacer de noche, consistía en poner carbón en la lata y prenderle friego, para de inmediato y con rápidos movimientos circulares con el brazo extendido, conseguir que el fuego se avivara extraordinariamente. Tras varias paradas para calentarnos y comparar cuál era la mejor "caldera ", se lanzaban por el aire y podíamos contemplar el efecto que se producía, simulando un cometa.


.............Y, cómo no, el fútbol, al que jugábamos con pelotas de trapo que servían para jugar en cualquier momento y lugar, aunque también había algunas pelotas de goma que se pinchaban a las primeras de cambio y que reparábamos con un parche de bicicleta, para luego volver a inflarlas con una aguja de inyección del botiquín acoplada a la bomba de una bici. En la Peña de Abajo se solía jugar en el campo de tenis, porque el campo de fútbol nos parecía entonces que estaba demasiado lejos, mientras que en la Peña de Arriba el Paseo era el sitio favorito para los partidos.
Miguel Vázquez Vázquez
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
9:53:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PEÑA DEL HIERRO
13 diciembre 2010
Volamos con el Bádminton
La sexta edición del Gran Premio "Diputación de Huelva" que ha venido cele

El indo
El resto de las finales tuvieron un nivel diferente y, aunque en el caso concreto del dobles masculinos se pudo ver en determinados momentos del partido algunas buenas jugadas protagonizadas por los indonesios del Soderinsa Rinconada Stenny Kusuma-Ruben Gordon (ganadores del torneo) e Indra Bagus-Sergio Berenger del CB Alicante, en términos generales todas las finales cumplieron las espectativas y no hubo sorpresas, salvo en el dobles femenino donde las n
El dobles mixto lo ganaron la pareja formada por Sergio Llopis-Yoana Martínez (Torrejón-Saglas-Multicaja Huesca) a Vicent Martínez-Sandra Chirlaque (Pitius-Xátiva) por 21-11/21-14.
Por último en individual femenino Laura Molina consiguió la victoria ante Sandra Chirlaque por 21-17/21-17.
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
11:57:00 p. m.
0
comentarios
08 diciembre 2010
PREMIOS SANTA BARBARA 1.976
(25 o más años de servicio)
Fernández Santos Pedro
García Rodríguez Eladio
Luis Garrido Diego
Alcázar Delgado Francisco
Carrión Felardo José
Fernández Navarro Manuel
García Rodríguez Faustino
García Santos Pedro
García Trigo José
Gordillo Centeno Rafael
Iglesias Sánchez Josefa
Jiménez Alvarez José María
Morales Bueno Gabriel
Nevado Luengo Antonio
Morales Bueno Gabriel
Nevado Luengo Antonio
Sánchez Real Francisco
Toro Domínguez Francisco
Vázquez Vázquez Daniel
Aragón de los Santos Manuel
Domínguez López Mario
Expósito Bejar Juan
Fernández Fernández José
Galindo Blanca Antonio
Gómez Sánchez Antonio
Navarro Zarza Sancho
Osuna Rodríguez Manuel
Palau Navarro Antonio
Ramos Hernández Néstor
Rodríguez Viguera Fernando
Sancha González Emilio
Bernal Romero Nicolás
Gómez Pérez Francisco
Gutiérrez Rubiano José
Jiménez Mamades José
Mariano Ramírez Juan
Núñez Librero José
Perea Barea Rafael
Pichardo Delgado Fernando
Vázquez Solanos José L
Camacho Barba Guillermo
Delgado García Federico
Díaz Rebollo Juan
Domínguez Navarro Aquilino
Fernández Figueras Amable
Flores Reguera Francisco
Gómez García Jacinto
Gómez Pérez Juan
López Fernández Manuel
Luis Gil Guillermo
Núñez Librero Ibraín
Ojeda Caballero Antonio
Pérez Martín Saturnino
Pérez Serrano Juan
Pulido Romero Manuel
Quiñones Rodríguez Claudio
Rufo Díaz Joaquín
Villalba Bríto Francisco
Villarino Martín Enrique
Zarza Navarro Desiderio

Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
8:04:00 p. m.
2
comentarios
06 diciembre 2010
RECUERDOS DE NIÑEZ EN LA PEÑA I
De aquellos tiempos de la década de los 50 que viví en La Peña, los recuerdos de la niñez me vienen a la memoria asociados a los ruidos de la actividad minera, pues a través de ellos me situaba mentalmente en cada lugar.
............Durante la noche, desde la cama, podía oír la campana del Pozo Maestro, que con sus toques en clave anunciaba al maquinista la maniobra que tenía que realizar. Era el único sistema de comunicación que tenía el interior de la mina con el exterior. Por esos toques el maquinista sabía entre qué niveles tenía que desplazar la jaula y si traía personal o vagonetas, "continos", con el mineral.

El tremendo ruido de la trituración primaria de la machacadora situada junto a la bocamina, se producía al romper el mineral que procedía de las voladuras del interior de las galerías a tamaño "puño ", unos 120 mm. Este producto quedaba recogido en unos depósitos, que por su parte inferior, a través de tolvas, se cargaba en trenes de vagones para ser transportados mediante el ferrocarril interior, con máquinas de vapor a la trituradora secundaria, "cernidora ", que estaba situada junto a la antigua estación de ferrocarril, a mitad del trayecto entre la Peña de Abajo y la Peña de Arriba. En esta planta el mineral quedaba fraccionado a menos de 6 mm, para su venta como mineral crudo.
............Posteriormente el mineral que procedía de la machacadora primaria pasaba a molienda y flotación en una planta, "concentrador ", que en época de los españoles se construyó detrás de la calle San Carlos, transportándose por carretera el producto, pirita "flotada ", al puerto de Huelva.
............Otro de los sonidos que de alguna manera marcaban las pautas de conducta de los habitantes de La Peña, era la campana del taller. Precisa como el reloj de las torres en los pueblos, sus toques indicaban a los obreros el inicio y fin de la jornada o la hora de la comida. Por eso, si nos remontamos a la época en que el reloj de pulsera no era habitual, nos podremos imaginar lo que significaba el toque de esta campana para toda la población. Con el tiempo, la campana tue sustituida por una potente sirena que se instaló en la central eléctrica. "La vaca " se oía desde todas partes y la pregunta de "¿Ha sonado la vaca?", era muy frecuente e indispensable para situarnos en el tiempo.

No menos habitual era el sonido de la fragua, situada junto a la casa de máquinas del Pozo Maestro. Había un martillo pilón que, previo calentamiento, afilaba las puntas de las barrenas que los mineros utilizaban para abrir el hueco para los barrenos.
Y del nuevo compresor colocado al principio de la galería que daba paso a la corta, al final de la calle del Taller, ¡qué voy a contar! ¡horroroso!
............Ruidos todos ellos a los que sumar el característico sonido de las locomotoras de vapor con su típico silbido; o el de la máquina de sierra en la carpintería, situada en la parte alta del Taller, lindando con el Botiquín, que al fabricar las traviesas de las vías del tren y la madera para la entibación de las galerías, nos deleitaba con su típico eco de sirena. Sonidos lodos ellos que servían de acompañamiento del día a día en el paso del tiempo.
............Los domingos y festivos nos reencontrábamos con la naturaleza. El silencio absoluto sólo se rompía con el trinar de los miles de gorriones que se posaban en los eucaliptos alrededor de las viviendas. Las golondrinas, que tenían su cuartel general en las cornisas de las Oficinas Generales también contribuían al espectáculo. El ladrido de los perros que los aficionados a la caza cuidaban con esmero, daba fe de su presencia.

Y recuerdo a los mineros, esa gran mayoría de los trabajadores que se afincaban en el poblado minero, aunque otro número importante de ellos se trasladaba diariamente a la mina desde las localidades cercanas: Nerva, Campofrío, La Granada de Río Tinto, La Dehesa, y lo hacían andando o en bicicleta, pues nunca existió el transporte público y en aquella época los vehículos a motor no estaban a su alcance.
............De qué estarían hechos estos hombres, que después de cubrir estas distancias por caminos empinados y pedregosos, luchando con las inclemencias del tiempo, tenían que realizar sus tareas en el interior de la mina, arrancando el mineral y cargándolo en las vagonetas, valiéndose exclusivamente de su esfuerzo físico, en un ambiente casi irrespirable y con un calor sofocante. Y después del trabajo, a muchos de ellos se les podía ver, azada en mano, cavando la tierra en sus pequeños huertos o encaminándose con su burro al monte para buscar leña con la que hacer cisco o carbón para sus casas.

Miguel Vázquez Vázquez
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
2:16:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PEÑA DEL HIERRO
04 diciembre 2010
PREMIOS SANTA BARBARA 1.976
Francisco Gil Domínguez................. Juan José Gómez Donaire ............ Francisco Fedez Camarena .......... Leoncio Martín Domínguez .......... Francisco Morales Ramos ............. Ernesto Delgado Real ..... ............... Teodoro Pernil Bravo..................
PREMIO DE CONSTANCIA
Chimeno Boza Jorge ...................... García Vázquez Antonio ............... Gonzlez Velázquez Agapito............ Nogales Acuña Gregorio.................. Pernil Bravo Pablo...........................
Justo Navarro Jiménez
Ángel Gallego Vázquez
JuanL.Oliva Salas
Manuel Peregrina Gómez
Manuel Borrallo Martin
Nicolás Mojarro Díaz
César González Romero
Claudio López Chaparro
Antonio Gálvez Pichardo
JuanA. Palomo Romero
Emilio Ruiz Ramos.
Juan Mora Toscano
Miguel Novo Ruiz
José OLiva Limón
Angel Zarza Diaz
Alberto Muñoz Borrero
Patrocinado por Mutua "Dionisio"
Manuel Lobo Aguayo
José Gutiérrez Rubiano
Francisco Mellado Sánchez

Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
8:12:00 p. m.
1 comentarios
02 diciembre 2010
Ana termina con éxito la última concentración de 2010

Tanto el seleccionador Sub-16, Pedro López, como el resto de seleccionadores están muy satisfechos con el trabajo de las benjaminas de La Roja. Lo primordial en la última concentración del año ha sido “corregir algunos errores y defectos que vimos hace un mes y meterlas en un poco de competición para ver como respondían”, explica el técnico. “Estamos muy contentos con la evolución de las chicas y la preparación que tienen de cara al futuro”.
Para el seleccionador, es vital calmar a las chicas recién llegadas: “las nue

De cara al año 2011, la intención es concentrarse con la Sub-16 una vez al mes, siempre que no coincida con concentración de selecciones territoriales o con competiciones de la Sub-17 y la Sub-19: “intentaremos ir a ver a todas las jugadoras, hacer informes y con las que ya van cogiendo su sitio, irlas preparando para que, en cualquier momento, pasen a la Sub-17”, concluye.
RFEF Natalia Vidal Blanch/ Carlos Hierro.
Publicado por
Deporte Ocio Alongarvi
a las
6:35:00 p. m.
0
comentarios