31 diciembre 2009

Memoria rutas 2009


Senderismo 2009
MIMBRERA-RIO ODIEL-LA FIJA*SANTA OLALLA DEL CALA-MINA TEULER*BERROCAL-LA PALMA*EL CAMPILLO VENTAS DE CAMPOFRIO*FUENTEHERIDOS-LOS MARINES*ARACENA-ALTO DEL CHORRITO*PUENTE CALAÑAS-SOTIEL CORONADA*LOS FRAILES-EL MANZANO*EL CAMPILLO-RIO AGRIO*

16 diciembre 2009

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO V

LA VIDA EN LA PEÑA

Este diseminado conjunto urbano compuesto por la Peña de Arriba, la de Abajo, Puerto Alegre y Los Ermitaños, era el escenario en el que transcurría la vida de los habitantes de La Peña, nombre familiar dado al lugar, estando forma­da la población por las quince familias de La Peña de Abajo, las alrededor de cin­cuenta de La Peña de Arriba y entre quince y veinte en el resto de los caseríos.

Los Accesos

...............Tres eran las carreteras que facilitaban las comunicaciones entre el poblado de La Peña y las poblaciones cercanas: la de Nerva, la de La Dehesa y la conocida como de la Estación, pero por ninguna de ella circulaba transporte públi­co alguno que facilitara el acceso al poblado. Nerva y La Dehesa eran los núcleos más cercanos, a los que había que desplazarse andando para poder viajar. Estas carreteras tenían atajos que los caminantes cogían para acortar distancias.
................La Carretera de Nerva, la más transitada, era la que comunicaba con esta localidad, distante a 4,5 km. Hecha de tierra, con grandes pendientes y cerra­das curvas, se la conocía como la carretera del Huerto del Loco, huerto que se encontraba aproximadamente a la mitad del trayecto, existiendo en sus proximi­dades, algo más arriba, en el barranco, junto a la carretera, una fuente manantial conocida como "El Chorrito", que daba vida, sobre todo en verano, a los que hací­amos el camino

...............De unos 2,5 km la Carretera de La Dehesa, comunicaba con la carrete­ra que unía Riotinto y Campofrío. Su trazado, a finales de los cincuenta, era menos accidentado que el de Nerva y aunque en principio también era de tierra, más tarde fue asfaltada.
...............La menos transitada de las tres era la Carretera de la Estación, que par­tía desde la estación de ferrocarril que llevaba al Castillo de la Guardas y a unos 2 km, junto a la Mina Pepito, se unía con la de Nerva a La Granada de Riotinto.

Abastecimiento, servicios sociales y culturales.

El agua, la luz eléctrica, los alimentos, el correo, el teléfono y la pren­sa, los servicios médicos, la enseñanza, la iglesia, el cine, el fútbol, las diversio­nes, todo ello, como en cualquier otra población, eran elementos indispensables para la vida de quienes la habitaban.

El agua

En La Peña de Abajo el agua potable era de buena calidad y de ella se decía que era muy fina, porque cocía muy bien las legumbres y hacía mucha espu­ma con el jabón. Procedía de un manantial, ubicado al Noreste de la corta, al que se le hizo una galería y por gravedad se conducía por tuberías hasta un depósito regulador, enclavado entre el Polvorín y el Botiquín. Desde este depósito, también por tubería, llegaba a la fuente situada junto al Taller, donde se llenaban los cánta­ros y cubos para el consumo, fuente que tenía además dos pilares en los que bebí­an las bestias. A la Casa Dirección, Casa de Huéspedes y de Empleados el agua lle­gaba directamente por tuberías.

Para otros consumos, como el de las instalaciones mineras, jardines, huertos, etc., se utilizaba el agua del Dique de Arriba, que mediante tuberías y siempre por gravedad, llegaba a los puntos de consumo.
...............Por su parte. La Peña de Arriba obtenía el agua de un pozo, conocido como La Bomba, que aún se conserva, porque era con una bomba manual con la que se sacaba. En ocasiones, un trabajador tenía la tarea de mover el volante de la bomba para abastecer de agua a las personas que iban llegando, aunque casi siem­pre estuvo averiada y había que sacarla con cubos. No todos los vecinos, por escrú­pulo, bebían de aquí y se desplazaban a los pozos de los huertos o a la fuente que manaba en la cabecera del Dique de Abajo, por merecerles más confianza, y algu­nos bajaban a la fuente del Taller.
...............Otro lugar de abastecimiento era la fuente de en medio, en realidad una caseta/depósito con un grifo y un pilar, que se encontraba junto a la carretera, a la mitad del trayecto entre la Peña de Arriba y la de Abajo. Su agua provenia de un manantial de las inmediaciones y no tenía mucha aceptación para el consumo por su sabor a hierro, siendo un huerto cercano el que se abastecía de ella.
...............Por último, junto al Paseo había otra caseta/depósito con varios grifos y un pilar. Siempre la conocí seca, hasta que en tiempos recientes se le instalaron tuberías desde el Dique de Arriba. En el pasado esta fuente debió de estar en ser­vicio, pero el agua no era potable.

La Electricidad

Al principio de la década de los años 50, la que fundamentalmente recuerdo en estas páginas, los cortes de corriente eran habituales, a pesar del buen equipamiento existente para su suministro.
...............Existía un gran edificio dividido en tres naves, en cuya fachada princi­pal estaba un gran rótulo con letras de hierro en relieve en el que podía leerse: P.C.MLted. 1910, siglas de la Peña Copper Mines Limited.

...............Situado entre las Oficinas Generales y la Panadería, la nave occidental alojaba la central eléctrica, que se suministraba de la subestación que la Compañía Sevillana de Electricidad tenía en las inmediaciones de La Dehesa. Magnífica ins­talación con un enorme cuadro de control de mármol blanco y dos grandes máqui­nas (conmutatrices) que se encargaban de transformar la corriente alterna en continua para el consumo de la maquinaria del Pozo Maestro, el compresor, una excavadora que se encontraba en el vacie, además de las Oficinas, los Talleres y otras máquinas que entonces funcionaban con corriente continua. En la nave oriental se ubicaba el compresor de grandes dimensiones, una máquina que originalmente fue de vapor, pero que en esta época funcionaba con motor eléctrico. Y la nave central alojaba la caldera, que en otros tiempos suministraba de vapor a la máquina del compresor y probablemente a algún generador de corriente.
...............En la bocamina había otra caldera de vapor para el funcionamiento de forma alternativa con el motor eléctrico de la máquina de extracción de Pozo Maestro. La recuerdo, en un periodo de fuertes lluvias, desaguando la contramina que se había inundado. A toda velocidad una cuba subía cargada de agua y otra bajaba para llenarse, cubas que en casos de inundaciones del interior sustituían a las jaulas por las que se accedía al fondo de la mina.
..............El combustible de la caldera de vapor era la cepa de brezo, planta autóctona que abunda en la zona. Este mismo combustible se empleaba en las locomotoras de vapor que arrastraban las vagonetas por el exterior de la mina y como leña para las chimeneas de las casas, en las que se utilizaba como iluminación la lámpara de carburo, a la que llamábamos joco, y el candil de aceite como alternativa a la ausencia de alumbrado eléctrico.
..............En estos años en Los Cuarteles no había electricidad, pero sí los postes de la línea, como si en una época anterior hubiera existido. Algún liempo después se montaron los cables y en cada vivienda se colocó una sola lámpara, desde cuyo casquillo y mediante un triple, se conectaban los primeros aparatos de radio. Años más tarde se reforzaron las líneas y mejoró el servicio considerablemente.

Miguel Vázquez Vázquez

08 diciembre 2009

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO IV

La Peña de Arriba

Un conjunto de doce grupos de casas constituían este poblado, pudién­dose datar sus orígenes con anterioridad a 1904, en que ya estaban edificadas,
Más conocida como Los Cuarteles, fue construida siguiendo un orden urbanistico dado por la naturaleza.Las cimas de los cabezos sirvieron de guia para asentar las hileras de casas, comunicadas entre sí por caminos, sin accesos de carreteras. Cada calle, o Grupo, como también se llamaban, era conocida por el nombre de algún vecino o por algo que lo diferenciaba de las demás, como la calle del Estanco o la calle de La Escuela. Aunque la orientación de los grupos no seguía una geometría ordenada, estaban construidos de tal forma que más o menos rodeaban a un área central o plaza en la que se encontraban el Paseo y el Casino, por cuyas inmediaciones pasaba la carretera de La Dehesa.

Estas eran más precarias y carecían de los servicios mínimos.Sus ventanas eran pequeñas y las habitaciones, muchas de ellas sin puertas, se comu­nicaban entre sí y sólo unas cortinas servían para guardar algo de intimidad. Dependiendo del grupo, eran de hilera simple o doble y según esto podían tener dos o una puerta, en el primer caso disponían de una principal y por la trasera se salía al "chozo" situado a pocos metros, que los propios mineros construían como desahogo de la casa, en el segundo caso, el "chozo" estaba frente a la puerta principal. En este cobertizo, construido con muros de pizarra y argamasa de tierra, techado con juncos y tierra sobre tablas de madera, se ubicaba normalmente la cocina. Las basuras y otros deshechos se arrojaban a las esterqueras, algo más ale­jadas de las viviendas.

Las casas se pintaban con cal, de un blanco resplandeciente y muchas de ellas lucían en puertas y ventanas macetas de geranios, claveles, azucenas, alba-hacas y otras especies, lo que conseguía dar a la barriada un ambiente acogedor y entrañable. En el interior, no faltaba como decoración algún objeto de metal relu­ciente, fabricado en los talleres por algún artista. El típico almirez, el brasero, cazos y otros utensilios cubrían las paredes, no siendo infrecuente encontrar un cuadro de la Sagrada familia colgado en lugar preferente.

El lavado de ropa lo hacían las mujeres en las puertas de sus casas, o en el barranco de Portalegre. Llevaban las paneras y el refregador en la cabeza y utilizaban un rodete de trapo como protector. Las casas más cercanas al Dique de Abajo realizaban esta tarea en el mismo, pues aún estando prohibido, no se respetaba estrictamente la medida.
En la zona más "céntrica", por la que si pasaba la carretera que venia de La Dehesa, se alzaba el Casino, frente al cual, más abajo y al otro lado de la carretera se encontraba el Paseo, una gran explanada de forma más o menos rectangular, con los lados menores semicirculares.Bien construido, el suelo era de tierra compactada y en el centro se erguía una farolá de hierro, rematada por brazos en forma de cruz.Estaba rodeado en su mayor parte por bancos de manpostería, que de forma continua delimitaban su perímetro. Lindando por una de sus esquinas había un escueto cerro, con pinos de pequeño tamaño, al que rodeaba una estrecha carretera cuya entrada y salida daban al propio Paseo. A comienzos de los años sesenta este cerrito fue aplanado para construir la Parroquia.

Siguiendo la carretera hacia abajo se abría un llano más o menos circu­lar, conocido como El Llano de las Cabras, así denominado por ser el lugar donde el cabrero recogía las cabras de los vecinos para llevarlas a pastar diariamente al monte.Para el control de los animales el pastor disponía, además, de un recinto cerrado con muros de pizarra, situado a la espalda del Casino.
Desde el Llano de las Cabras partían los caminos hacia Puerto Alegre y Los Ermitaños, y continuando de frente, subiendo una pequeña pendiente, se llegaba a los grupos de casas conocidos como Corea. Este nombre le fue dado en una época en la que se afincó en esas viviendas un gran número de arrieros procedentes de todas partes para trabajar en el transporte de mineral con sus animales. Era tal la cantidad de reyertas que se daban en esa zona que se la bautizó con el nombre de aquel conflicto bélico.

A la entrada de estos grupos la primera edificación era la Capilla, habi­litada para el culto religioso. Junto a ella se alzaba la Cruz de los Caídos, legado de la Guerra Civil. Hoy día aún se conserva.

Puerto Alegre
Pronunciado portalegre. estaba situado a menos de un kilómetro al Norte de Los Cuarteles. Constituido por tres grupos de casas, cruzados por el cami­no que conducía a la Mina Chaparrita y al Ventorro de Gervasio, este caserío nunca disfrutó de la luz eléctrica.

Los Ermitaños
Conocido como los Ermitanos, se encontraba a kilómetro y medio al Noreste de Los Cuarteles y a unos seiscientos metros al Noroeste del Dique de Arriba. Lo cruzaba el camino hacia Campofrio y tampoco contó nunca con electricidad.

Miguel Vázquez Vázquez

29 noviembre 2009

Cambio de Ruta


Fotos: Francisco Garcia

08 noviembre 2009

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO III

EL POBLADO MINERO DE PEÑA DEL HIERRO

........En el término de Nerva en la provincia de Huelva, a unos 80 km de la capital y a 3 km al Norte de aquélla y a una legua por la carretera del Huerto del Loco, se ubicaban las labores mineras y el caserío al Suroeste del Cerro San Cristóbal, monte en el que se encuentra el vértice geodésico Padre Caro.
..........Dos núcleos principales, La Peña de Abajo y La Peña de Arriba, cons­tituían el poblado minero, a 1 km de distancia uno del otro, separados por el barranco de Las Cruces, que aguas arriba acoge a los diques Tumbanales n" 1 y n° 2. Otros dos caseríos más pequeños, Puerto Alegre y Los Ermitaños, albergaban al resto de la población de la mina.



La Peña de Abajo
..........En este caserío, sin una arquitectura definida, mezcla de colonial y rural, se encuentran los edificios más significativos. Por su proximidad al yacimiento estas edificaciones debieron de ser las más antiguas, pudiendo datarse entre 1882 y 1900, cuando la compañía The Peninsular Copper, C. Lted, más tarde S.A. Peninsular, lo estuvo explotando. Las últimas en construirse fueron la Casa de Huéspedes y la hilera con dos viviendas que siguiendo la alineación de este edifi­cio hacia el Sur, se levantaron junto al campo de tenis entre 1904 y 1905, años en que era propietaria de la mina The Peña Koper Mines Líed.
..........En la zona más alta de este entorno se alzaban la Casa Dirección, la Casa de Huéspedes o fonda y las Casas de Empleados, que de alguna manera cons­tituían una plaza, denominada Plaza del Centro, que era el tenis. Frente a los jar­dines de estas casas se erigía una fuente ornamental con un pequeño surtidor. Casi siempre estuvo seca y rellena de tierra, aunque en los últimos años fue restaurada.
..........En un nivel ligeramente inferior se extendía el campo de tenis. La pista de juego, que al principio debió de ser de tierra batida, últimamente estaba hecha de cemento y se conservó en buen estado hasta los últimos tiempos. Dos gradas construidas sobre un lateral, aprovechando el desnivel del terreno, servían de asiento a los espectadores. Inmediatamente detrás se mantenía el pavimento de lo que fue la caseta vestuario y almacén de accesorios para la práctica de este depor­te. A fines de los años 50 el campo de tenis fue destruido para extraer el mineral calcinado, morrongo, que se encontraba debajo. El resultado de esta operación deterioró gravemente el paisaje.
..........Este área tenía características peculiares en la época de la compañía inglesa. En parte estaba amurallada y franqueada a través de una cancela de hie­rro, que impedía la entrada por los accesos que proceden de Nerva. Para salvar el obstáculo, desde este punto, partía una carretera de circunvalación, que rodeaba los jardines de la Casa Dirección y conducía a la zona de los Talleres y de la Cooperativa. En el primer tramo de este ramal, por el lado que daba a las casas, se extendía el muro y por el otro estaba sembrado de pitas, lo que servía de protección al terraplén que conducía a un gran corralón en el que se almacenaba diverso material de ferrocarril y piezas de grandes dimensiones. A su vez, estos arbustos servían de ornamentación ya que en esta época estaban muy desarrollados, con tallos de unos 3 a 4 metros que sostenían las flores y el fruto, llegando a medir sus hojas casi 2 metros de longitud.
..........En niveles inferiores del terreno, hacia el Noreste, se encontraban Los Talleres, el Economato, conocido como La Tienda, y las calles San Teodoro, lla­mada comúnmente calle del Taller, y la de San Carlos; y más abajo, hacia ponien­te, las Oficinas Generales, que ocupaban un gran edificio de dos plantas.
..........El acceso a los Talleres, desde la carretera y a la altura del Economato, se hacía cruzando un puente, bajo el que pasaba el ferrocarril procedente de la corta o la trituradora hasta los vacies situados junto a las oficinas y terminaba en la Planta de cribado o Cernidora. Por este mismo puente se accedía también a la calle del Taller y siguiendo recto, tras subir una empinada cuesta y girando a la derecha se llegaba al Pozo Maestro, y si el giro era a la izquierda se iba al Botiquín, sito en la parte alta del taller de carpintería. Continuando desde el Botiquín hacia poniente e inmediatamente detrás de la Casa de Huéspedes, se abría un gran pinar de pino piñonero, acompañado del típico matorral, y se llegaba al llano de Las Cuadras, donde tenían los ingleses los caballos para la práctica de la equitación y de cuyos establos, perfectamente acondicionados, todavía se conservan restos de los pesebres, que estaban revestidos de azulejos de cerámica, y del poyete de dos peldaños que utilizaban para subirse a los animales.
..........Todo el conjunto se asentaba sobre un terreno muy desigual, disimula­do por la exuberante vegetación, de grandes eucaliptos, entre los que surgían dife­rentes arbustos de crecimiento espontáneo. Este monte matorral lo formaban fun­damentalmente jaras, brezos e hierbas que le daban a la zona una particular belle­za, lo que contrastaba, tal como se aprecia en los documentos fotográficos de prin­cipios del siglo XX, con la inexistencia de vegetación en la cuenca minera, como consecuencia del efecto devastador que causaban los humos de dióxido de azufre por la testación de pirita al aire libre, las teleras, y por la tala de árboles que ser­vían como combustible para este fin.




..........Las casas de Dirección y de Empleados, eran de sólida construcción con anchos muros de pizarra y hermosas habitaciones que estaban bien ventiladas por amplias ventanas y tenían chimenea en el salón. Disponían de marquesina y jardín en la entrada principal, así como de un gran patio, con carbonera y retrete, en la parte posterior. En la cocina y en la pila de lavar, situada en el patio, había agua corriente, si bien el aseo en la primera época se hacía en el típico palanganero, con espejo y jarro para el agua. Más tarde se construyeron cuartos de baño, similares a los actuales, con termo eléctrico que proporcionaba el agua caliente. Las demás casas, en las calles San Carlos y San Teodoro, no tenían jardín ni patio y tampoco agua corriente, estando los retretes comunitarios en las inmediaciones. No obstan­te, algunas de ellas fueron modernizándose con el tiempo.

..........Todo este paraje culminaba hacia el Este con el majestuoso malacate levantado en 1904 sobre el Pozo Maestro y construido con madera. Ha servido de portada a multitud de informes y revistas y de él al menos existen tres réplicas que perpetúan su recuerdo, una a escala natural en Nerva, con las poleas originales, otra reducida en la Universidad de Huelva, y otra en el lugar original donde desapareció en un incendio, que se dice fue intencionado.
..........A la espalda del malacate, tras un perfil muy empinado, se encuentran la corta y las escombreras de estériles, que con una geometría casi perfecta, mar­can los niveles de los bancos de explotación de los que habían sido extraídos. Los diferentes colores de los materiales que allí están depositados, en los que sobresa­le el rojo del gossan, que intercalado con ocres y otros tonos amarillentos, le dan a la zona una singular belleza. En la coronación de estas escombreras se encuen­tran Los Riscos, del mismo color rojo que los óxidos de hierro. Fue este particular remate el que sirvió de referencia para darle a la mina el nombre de Peña del Hierro.

Miguel Vázquez Vázquez

04 noviembre 2009

Canteras medievales de El Campillo

Canteras medievales de piedras de molino.
Término Municipal de El Campillo.
Ricardo Gómez Ruiz
Las piedras molares.

Las veinticuatro piedras o partes de ellas halladas en los molinos del Odiel no presentan orificios para los pernos de la cabria elevadora. El montaje y desmontaje se realizaba mediante cuñas y palancas. Tampoco estrías ni canalillos de lo que se deduce un picado por el método primitivo del punteo.

Sus dimensiones varían siendo las antiguas mas pequeñas, con un diámetro aproximado de 110 centímetros y 14/16 centímetros de grosor. La mayor es una piedra de 126 por 18, de factura moderna aunque artesanal.

Su peso aproximado oscila entre 375 y 650 Kilogramos.

Los análisis petrográficos fueron realizados en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad de Huelva y dieron como resultado cuatro clases de rocas diferentes que parecen concordar con épocas determinadas.

Tipo a. Tobas sicilicas cloriticas.
Son típicas de la Faja Pirítica del Sur. Se localizan en bandas
estrechas con dirección Este-Oeste.
Tienen esta composición las piedras halladas en los molinos mas antiguos. Trozos de ellas se presentan como material reutilizado en molinos del río Tinto, documentados desde el siglo Quince y en los que parecen mas antiguos en el Odiel.

Tipo b. Granitos biotiticos.
No son propios de la zona. Las primeras afloraciones se localizan al norte de Campofrío, donde no hemos hallado restos de canteras.
Tienen esta composición varias piedras utilizadas para reparar molinos en el río Tinto, en reparaciones constatadas de molinos efectuadas a finales del siglo Dieciocho o posteriores en el Odiel.

Tipo c. Granitos biotiticos con feldestatoides.
Son piedras de color rosado que no existen en la zona.
Tienen esta composición las molares que se usaron en molinos
operativos a mediados del Diecinueve.

Tipo d. Cuarzo.
Aparece asociado a las tobas volcánicas. Común en la zona con potencias entre los 50 y 100 centímetros, suficientes para construir piedras.
Tienen esta composición la piedra de un molino de cubo ubicado en la rivera de El Villar , otro en el Odiel y un trozo usado como arquitrabe en el Tinto. La documentación de archivo indica que pudieron estar operativas entre el siglo Dieciocho y mediados del Diecinueve.

Canteras.

Se han localizado ocho canteras de piedras de molino que a continuación enumeramos:


1. El Campillo Viejo. (Umbrías del río Tintillo).
Toba feldespática muy alterada.
2. El Campillo II. (Umbrías del río Tintillo).
Toba silícica clorítica verdosa.
3. El Campillo III. (Umbrías del río Tintillo).
Toba silícica clorítica.
4. El Prao del Abad I. (Alájar).
Granito biotítico. Cristales negros.

5. El Prao del Abad II. (Alájar).
Granito biotítico. Color rosado.
6. Las Malenas I. (Alájar).
Granito biotítico. Color blanco.
7. Las Malenas II. (Alájar).
Granito biotítico. Color blanco.
8. La Obra Pía. (Aracena).
Granito muy alterado.


Las piedras de las canteras 3, 4, 5, 6 y 7 poseen composición mineralógica y estructura idénticas a las que tienen las molares halladas en el Odiel.

Transporte de piedras.

Las canteras de las que parecen ser originarias las piedras están todas junto a caminos antiguos conocidos. Una vez contratadas, su fabricación se realizaba “in situ” por maestros canteros. Su transporte hasta el molino era un proceso complicado y lento que requería la asistencia de varias personas para dirigir y frenar. Por el ojo de la molar se introducía un eje de madera en cuyos extremos se colocaban tiros uncidos a vacas o mulas. La rueda se desplazaba girando por su superficie lateral y a fin de no desgastarla por el roce de los caminos, iba protegida por una cubierta de matojos y tejidos de saco atados con cuerdas que había que reemplazar frecuentemte. Antes de pasar, se preparaba en la rodadura una cama de matorral. A veces la rotura del eje, un movimiento incorrecto o una cuesta pronunciada hacía fracasar el transporte . Hay una volandera rota en pedazos en las umbrías de Juan Palomo, cerca del Odiel, debido a uno de estos accidentes.


TRANSPORTE DE PIEDRAS DE MOLINO EN LA ZONA
(Según referencias obtenidas por transmisión oral)

02 noviembre 2009

LOS MOLINOS DEL RÍO ODIEL (El Campillo) 5ª Parte

Ricardo Gómez Ruiz
Localización

Parece razonable pensar que siendo los molinos industrias inherentes a la economía cerealística agraria, su ubicación debe relacionarse con la realidad social de una zona dentro un paisaje económico determinado, con sus períodos de esplendor y decadencia. Todo indica que en las riberas del Odiel, la historia molinar guarda estrecha relación con las visicitudes por las que atravesó la región.

Aguas arriba del Puente de los Cinco Ojos existen restos de tres molinos en el termino Municipal de El Campillo muy antiguos que son, sin duda, parte del importante complejo molinar que tuvo Zalamea del Arzobispo desde tiempos medievales. El último, llamado de Sopa, localizado en la junta del Odiel con el Tintillo, está muy modificado por sucesivas reparaciones y es de cubo, singularidad única entre todos los demás. Éste y el de Santa María, tras muchos cambios de estructura, fueron los últimos que molieron regularmente hasta los años veinte estando aún en la memoria de los mas ancianos el nombre de sus últimos molineros, sus trabajos, sus miserias y su incomunicación en tiempos de riada.

Siguiendo el cauce y después de pasar dicho puente, el molino viejo de Totera I (Tio Agustin) debió de moler grano de capellanías circundantes desde tiempos muy lejanos. Con fácil acceso a la ruta de la sierra y un paso bien trazado que lo unía al vado de la Posadera, su éxito como industria estuvo asegurado. Por ello siguió operativo durante siglos e incluso incrementó su producción cuando, destruidos los que maquilaban los campos de secano de El Villar, fue su única industria hasta el último tercio del siglo Diecinueve. Por ello seguramente se intentó construir otro molino, el nuevo de Totera II, que no llegó a funcionar por estar diseñado erróneamente.

Varios molinos cubrían las necesidades de las tierras que se extienden al norte de El Villar desde el camino real al barranco del Cañuelo. Eran el de Los Hoyos, La Nava y El Infierno. Los dos primeros, atípicos y mal ubicados, fueron destruidos en tiempos antiguos, por lo que de ellos se poseen escasas referencias. El último, de origen claramente medieval, trabajaba aún en 1860.
Su estructura y su historia concuerdan con una economía aldeana pobre y dominada por el poder eclesiástico durante siglos.

Estos cinco molinos pertenecieron a la demarcación de Zalamea, un pueblo de estructura latifundista donde la Iglesia tuvo siempre un notable poder social y económico. No es extraño, por tanto, que fueran muy pronto bienes de Capellanías o de hacendados del lugar. Con los molinos del río Tinto, mas numerosos, y que producían casi toda la harina de la villa desde el Medievo, pasó otro tanto .

Documentos.

Las Ordenanzas de Almonaster, que contienen varias referencias molinares, tampoco nombran molinos en el Odiel. Las orillas del río que bañan su término caen muy al sur de la población y no presentan indicios de presas por lo que se puede asegurar que la villa no poseyó ningún tipo de industria hidráulica en la zona que abarca este estudio. Sí las tuvo en Olivargas y en la rivera Escalada, por las “apretaduras”, donde se localizan los restos del molino que nombran dichas Ordenanzas .

En un libro titulado Tratado de Jurisdicción Ordinaria, editado como guía de Alcaldes en 1746 y que encontramos por azar en la aldea de El Villar, aparecen escritos en sus márgenes nombres de personas, topónimos, citas religiosas y copias caligráficas. Pero, sobre todo, los dibujos esquemáticos del molino de El Infierno, la pesca con red en su herido, un enriadero de lino. caminos perfectamente localizables hoy y el nombre de Antonio Casillas quien debió ser molinero en aquella época pues el nombre de Francisco Delgado Casillas aparece como arrendador del molino de La Nava en 1760. Pero quizás lo mas importante es que el anónimo autor de estos esquemas indicó los nombres que se usaban para designar a las piezas. Vocablos comunes todavía a finales del Diecinueve según testimonios orales de descendientes de antiguos molineros, están hoy definitivamente perdidos por falta de aplicación. Como ejemplo de pervivencia de esta terminología local en el tiempo, la palabra “ruezno” se empleaba en el lenguaje coloquial hasta hace unas décadas para designar a una persona torpe y de poco fiar y no a la turbina de álabes, pieza ya desconocida por las gentes de este entorno geográfico.

2-Título con esbozos caligráficos y un esquema del molino del Infierno. Se determina el lugar de la tolva, una piedra baza, la corona, el alfanje y la farinera. Aparecen dibujadas la bija y la muñuela.En el río “Uriel” nadan los peces. Hay un Bonaño, maestro molinero. El apellido Casillas está escrito dos veces.

4-Dibujo descriptivo del molino del Infierno bajo la advocación Ave María.
En la parte inferior aparece el nombre de otro clérigo, Don Pedro Martín Zarza de Bolaños, quien era, efectivamente, beneficiario del molino hacia 1760.
Antonio Casillas y un asno junto a los graneros. Mas abajo, el molino, con una cruz en la cubierta.
En el interior, una viga de la que pende la tolva y varios componentes nombrados por locónimos, como mudia y meaera.
El alivio es aún de palanca. Martín, molinero, regula una atajea en cuyo desagüe hay una red
de pesca.

25 octubre 2009

Senderismo Ferroviario

El sábado 24 de octubre tuvo lugar la actividad "El tren de la vida" (Senderismo ferroviario). Pasado y Futuro del Río Tinto. Una actividad dirigida a alumnos, padres y voluntariado, para compartir conocimientos, fomentar la comunicación y practicar la convivencia.

La actividad, organizada por el C. D. Alongarvi y patrocinada por la Conserjería de Educación de la JUNTA de ANDALUCIA, ha contado con la colaboración de la Fundación Rio tinto, Aspromín, AFA El Campillo y el CEIP la Rábida.
Primera parte de la actividad: Desplazamiento en autobús a la estación del tren turístico junto al vecino pueblo de NERVA, donde comenzamos viaje en tren minero hasta la estación de "Los frailes" (12 km).

El Ferrocarril se introduce con la llegada del consorcio británico "Riotinto Company Limited" el 14 de febrero de 1873, para una explotación masiva de los recursos mineros de la comarca. Este fue un gran símbolo de la llegada a Riotinto de la revolución industrial y supuso la insignia de la compañía para el desarrollo tanto económico como social. Su objetivo principal: la conexión de la mina con el puerto de Huelva.
Durante el trayecto nos asiste el mejor guía posible para esta actividad ferroviaria: Lorenzo. Durante la media hora que dura el trayecto nos explica todo lo referente a la historia y a la intrahistoria de nuestro pasado: la calzada romana, el poblado minero de Naya, la zona industrial de Zarandas y Lavadoras, las máquinas de vapor y diesel, los molinos harineros. También menciona las presentes y futuras investigaciones en esta zona geológica tan interesante, donde científicos españoles, como Ricardo Amils y la NASA, analizan en el río los extremófilos, unas bacterias similares a las que teóricamente se podrían encontrar también en el planeta Marte.

Segunda parte de la actividad: Partimos desde La Estación de “Los Frailes” para empezar el senderismo, durante 10 km, siguiendo la vía del tren dirección Huelva, hasta la estación de "El Manzano", para visitar el túnel y el puente sobre el río Tinto.
Como en todo senderismo que se precie, hay libertad de convivencia; es decir: “dios los cría y ellos se juntan”. Algunos niños cogen la delantera y se sienten los mejores senderistas de todos los tiempos, o, al menos, de este senderismo. Otros se dejan acompañar por sus padres y madres. Algunos van recogiendo trofeos inesperados: hierros de la vía, huesos de animales…
Finalizamos la ruta en la estación del Berrocal. Y desde aquí en autobús regresamos a El Campillo.

Objetivo cumplido en la primera de las actividades programadas por el C.D Alongarvi para el curso 09/10. Actividad física suave, comunicación y conocimiento, ideal para favorecer el desarrollo físico-motriz y afectivo de los participantes: respeto, cooperación, convivencia.


Asistencia Sotiel Coronada


19 octubre 2009

Jornadas "Mujer,Mayores y Deporte"

Este fin de semana Deporte Ocio Alongarvi y como viene siendo habitual participamos en todas las jornadas comarcales, y en esta ocasión formamos parte de las 200 personas de la Cuenca que nos dimos cita en Zalamea la Real, para participar en la Jornada Comarcal ‘Mujer, Mayores y Deporte’ jornadas a favor de la salud y el deporte.




Organizada por el Servicio Deportivo Agrupado de la Mancomunidad Cuenca Minera en colaboración con el Centro de Información de la Mujer (CIM), la Diputación Provincial de Huelva, y los ayuntamientos de Zalamea y El Campillo.



Durante la jornada se desarrollaron diferentes estaciones deportivas, repartida por el nuevo césped artificial del Manuel Perea Anta, que tuvieron una masiva respuesta por parte de los participantes, especialmente asociaciones de mujeres de la Cuenca Minera. Estas estaciones que estuvieron dirigidas y animadas por monitores deportivos fueron, Hula hoop, aerobic, salto a la comba, el pañuelo, juegos con aros y algunos mas tradicionales.




Con estas jornadas, Mancomunidad ha querido promover hábitos de vida saludables a través del deporte, ofreciendo a las mujeres y personas mayores una actividad física y recreativa, que mejore su calidad de vida así como el contacto social entre asociaciones.Los participantes pudimos disfrutar además de un almuerzo en la nave municipal de El Campillo, preparado y servido por los alumnos del taller de Empleo ‘Odiel’ de Campofrío.

18 octubre 2009

RUTA SOTIEL CORONADA

DOMINGO 25 de OCTUBRE 2009

Salida del puente de Calañas que cruza el río Odiel, el cual hace de frontera natural entre el Andévalo y la Cuenca Minera, y une las localidades de Zalamea y Calañas. Río abajo caminamos por un camino carretero que irá estrechándose a medida que avanzamos debido a la vegetación y continuos desplomes de la ladera adyacente.
A 250 mts aparece una fuente, que es fácil pasar inadvertida, y cuya agua no ha pasado controles sanitarios, no es recomendable su consumo.
A los 600 mts del recorrido en el margen opuesto nos llama la atención, un socavón y un pequeño cortado, se trata de la mina la morita , hoy abandonada, que alberga restos arqueológicos a su alrededor. A nuestro lado a modo de grieta, observamos un agujero con varios pasillos en su interior, que pudieran pertenecer a un registro minero.
A pocos metros cruzamos un arroyuelo atravesado por un pequeño puentecillo, a cuyos pies aparecen varios molinos. Este lugar es conocido como molino del batan, del señor... aprovechaban el cauce del río como energía para moler todo tipo de cereales.

Mas adelante, observamos un arroyo cargado con un fuerte olor a mineral que obliga a vadearlo con cierta dificultad .el cauce aguas arriba, descubrimos la mina la calañesa.
A continuación divisamos un imponente puente que cuenta con dos cuerpos de seis y tres ojos cada uno.
Seguimos el camino que nos lleva a una época más cercana. En este tramo podemos contemplar la huella que dejaron las explotaciones mineras en la zona. Aunque se citan arroyos agrios afluentes al Odiel desde el Siglo XVI, la alteración de sus aguas comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inició la explotación tecnificada y a gran escala de los complejos piríticos; Río Tinto, Castillo del Buitrón, Sotiel, Poderosa y ya iniciado el pasado siglo, San Platón, El Tinto-Santa Rosa y La Esperanza. Todas estas minas vertían a la cuenca del Odiel su química de desecho sin correcciones. A la rivera de El Villar la llaman rivera Amarga, alterada por los vertidos de Castillo del Buitrón. El proceso de alteración de la cuenca prosiguió. El beneficio de los minerales por calcinación al aire libre acabó con mucha vegetación de la zona. Estos procesos fueron sustituidos más tarde por el sistema de canaleo (método Doetsch) cuyos residuos ácidos iban directos al río.
Llegamos a Las Viñas; escoriales, vacies, balsas, canales, acueductos… y las espectaculares explanadas donde se comenzó a beneficiar la pirita mediante el sistema de oxidación. Era cuando la United Alkali Company Limited explotaba las minas del Tinto-Santa Rosa, Sotiel y otras desde 1905, transportaban río abajo los minerales por ferrocarril hasta este lugar (aun permanecen los pilares de la vía que cruzaba el Odiel justo en la desembocadura de la rivera de El Villar)
El final del recorrido en el puente de Sotiel, junto a la Ermita del Santuario de Nuestra Señora de La Coronada.

Recorrido:12 km aprox.
Dificultad:
Baja.

09 octubre 2009

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO II

A D. Enrique Mackay le sustituyó en la dirección el ingeniero de minas D. Federico Willke Lindegart, de origen alemán, que había sido capitán de la Wermacht en el frente ruso durante la segunda guerra mundial. Tuvo suerte de salir con vida.
En 1955, D. Juan Adam vendió sus acciones a la empresa Indumetal, interviniendo en la compra D. Federico Lipperheide, D. Domingo üuzmán y D. Javier Artola, venta que dio lugar a una nueva empresa, CONASA (Compañía Nacional de Piritas S.A.), una compañía vasca que fijó su sede en Madrid.
Hasta entonces. La Peña fue una compañía en la que no intervinieron accionistas españoles, un caso parecido al de Tharsis, sino solo ingleses con algu­nas partidas bastante importantes en manos de inversionistas franceses y otras en manos centroeuropeas. Este dato es importante ya que la minería onubense estuvo muy de moda en todas las bolsas europeas, no así en España, sin embargo dos inmensas fortunas de la aristocracia española se amasaron gracias a la compra de acciones de Río Tinto, cuando la mayoría del ahorro popular español se destinaba a la agricultura o al inmueble urbano.
Ya con la compañía española, el primer director técnico fue D. Antonio de la Mata León, Facultativo de Minas, junto al que se incorporó D. Manuel Martín Baquero como director administrativo, ambos procedentes de Bilbao. El nuevo director decidió utilizar la Casa de Huéspedes como vivienda, a la que se le reali­zaron importantes obras como la construcción del jardín. Desde entonces, esta casa la fueron ocupando los siguientes directores, quedando la antigua Casa Dirección para el alojamiento de las visitas.

Posteriormente ejercieron la dirección D. Teodoro Barabásh y D. Manuel Vázquez Marín, de Val verde del Camino, quien tras un corto periodo de tiempo en el cargo, murió en un accidente de tráfico ocurrido en las inmediaciones de la central eléctrica que la Compañía Sevillana de Electricidad tiene cerca de la Dehesa de Río Tinto, al colisionar el coche que conducía con uno de los propios camiones de la compañía que transportaban el mineral a Huelva.

Más tarde se incorporó D. José Zomeño y últimamente, como Director Facultativo, el ingeniero de Minas D. Juan Contreras, entonces director de Minas de Aznalcóllar.
Ya en la década de los sesenta, concretamente en los años 1966-67, la recién creada empresa Río Tinto Patino alquiló y rehabilitó la antigua Casa Dirección como residencia para sus técnicos, así como la Casa de Huéspedes y el antiguo laboratorio como viviendas, además de alquilar las aguas de la contramina
Algunos años después, a fines de 1973, Río Tinto Patiño compró las acciones de CONASA, pero siguió manteniendo comercialmente el nombre de esta empresa.


Miguel Vázquez Vázquez

29 septiembre 2009

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO I

Desde su regreso, hasta su muerte en 1954, el ingeniero director fue D. Enrique Mackay Heriot, que contaba con D. Juan José Vázquez Domínguez como responsable de la administración y a quien cedía los poderes en sus ausencias.


D. Enrique y su esposa D.ª Margarita, de origen alemán, vivían en la Casa Dirección, monumental vivienda, de extenso jardín con una enorme variedad de flores y árboles ornamentales y una fuente surtidor adornada con plantas acuáticas. Un merendero estratégicamente situado, con vistas impresionantes, le daban al conjunto la categoría de paraíso. Con frecuencia recibían la visita de su hija D.* Erica, casada con D. Juan Adam, accionista de Peña y copropietario con D. Enrique Mackay de las Minas San Miguel, desde su compra en 1925, y Director General de la Seville Water Works (Compañía de Aguas de Sevilla), a los que acompañaba su hijo Johnny, quién disfrutaba de los encantos del entorno, jugando y compartiendo juguetes con los niños de su edad.



Fue una familia muy querida en la mina y que, salvando las diferencias de cultura y del idioma, destacaron por su gran humanidad y su amor a los animales y a la naturaleza, siendo habitual la atención y ayuda que solían proporcionar a los mendigos que pasaban por La Peña.

Cuando D. Enrique murió en La Peña, aquejado de una grave enfermedad, sus restos mortales fueron trasladados desde la mina, probablemente a Sevilla. El coche fúnebre que los trasladaba hizo una parada junto al casino, donde el vecindario estaba esperando para darle la despedida. La tristeza de la gente era manifiesta y un vecino se atrevió a dirigir unas palabras de homenaje, recuerdo y agradecimiento a D. Enrique, terminando su intervención con un "Adiós" y un "¡Viva Don Enrique!"

Cabe hacer aquí un inciso para señalar un dato conmovedor, proporcionado últimamente por John Adam, conocido por Johnny. Su madre. Doña Erica, fallecida con más de 100 años, quizás 104, dejó escrito en su testamento que deseaba ser incinerada y que sus cenizas fueran esparcidas en Peña del Hierro, lugar éste donde vivió los años más felices de su vida. Su deseo fue cumplido y ahora descansa sobre "Los Riscos", lugar al que tuvieron que subir al comprobar que la Casa Dirección, que fue su primera intención, ya no existía.

Miguel Vázquez Vázquez

VIVENCIAS EN PEÑA DEL HIERRO

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Como en toda la cuenca minera onubense hay indicios de explotación desde muy antiguo hasta época romana. No obstante, los primeros referentes de la explotación del yacimiento datan de 1853, fecha hasta la que fue explotado por D. Agapito Artaloitia, que en ese año lo vendió a la compañía minera Nuestra Señora de los Reyes, empresa que continuó los trabajos hasta el cese de la actividad en 1866. Diecisiete años después, en 1883, se reanudó la explotación en la mina tras su compra por la compañía Peninsular Copper Company, que la mantuvo hasta el cierre en 1900, pasando al año siguiente a manos de los ingleses con el nombre de The Peña Copper Mines Limited, con sede en Londres.


Esta nueva sociedad, cuyas acciones se cotizaban en la Bolsa de Londres, tenía entre sus accionistas a D. Juan Adam, que poco a poco se fue haciendo con los principales paquetes de acciones, hasta que logró ser el accionista mayoritario y Presidente del Consejo de Administración.

Desde 1901, la mina estuvo dirigida por el ingeniero de minas Alexander Brown, quien en 1916 pasó como director a la Mina Castillo de Buitrón. Después de esta fecha, la dirección estuvo en manos de D. Enrique Mackay, también ingeniero de minas inglés, que fue cesado por la compañía a principios de los años 30. Durante aquellos tiempos, en las décadas de los años 20 y 30, el Presidente del Consejo de Administración y principal accionista fue el Sr. Masseaouti, de origen turco.

Poco después de finalizar la segunda Guerra Mundial, en 1947, regresó D. Enrique Mackay a La Peña para retomar la dirección, gracias a que su familia se había hecho con la mayoría de las acciones de la mina. Durante las casi dos décadas en que estuvo ausente D. Enrique, tiempo en el que transcurrió la guerra civil española, fue director de la explotación el abogado D. Octavio Cerisola Domínguez, que contaba con D. Antonio Morales como Facultativo de Minas y con D. Faustino Mesa y D. Pedro Sánchez como jefes de Talleres.

Miguel Vázquez Vázquez

22 septiembre 2009

El Pozo Rotilio se llama asi por..


El día 15 de Diciembre de 1978, en el desgraciado accidente del tren TALGO, la minería española perdió a un gran hombre: Rotilio Martínez Barreiro, Dr. Ingeniero de Minas, Director de las Minas de Riotinto desde 1954 Hasta 1970 y Consejero de Rio Tinto Patiño.

(Cuando al alba o al atardecer, vean las luces del Pozo Rotilio, sepan que es el monumento que le ha levantado la comunidad de Riotinto a un gran minero.)

D. Rotilio Martínez Barreiro, Dr. Ingeniero de Minas



NOTAS BIOGRÁFICAS

En 1907, el día 26 de Abril, nació en Vigo D. Rotilio Martínez Barreiro, perteneciente a una familia de marinos, hizo sus estudios primarios en Vigo y los superiores en Madrid, eligiendo la Minería.
En 1927, cursa estudios en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, obteniendo su título en 1932 y posteriormente el grado de Dr. Ingeniero de Minas.
En 1932, empieza su vida profesional en la entonces Río Tinto Company Ltd. Como ingeniero del departamento de Alfredo, empezó a trabajar en el grupo Río Tinto con el que permaneció hasta su muerte. Al llegar a las Minas volvió a ver en Huelva a otra familia de marinos vasca, antigua amiga de la suya, en una de cuyas hijas, inteligente, culta y de gran personalidad, encontró su perfecta compañera.
En 1939, se casa con Doña Concepción González Colau. En 1941, es nombrado Jefe de Alfredo.
En 1950, el día 6 de Noviembre, se le nombra Ingeniero Jefe de Minas con jurisdicción sobre toda la minería de Riotinto a excepción de Corta Atalaya.
En 1952, el 26 de Diciembre, queda como Ingeniero Jefe de Minas incorporándose también a su responsabilidad Corta Atalaya. Hecho significativo por ser la Empresa Inglesa.
En 1954, el 31 de Diciembre, al constituirse la Compañía Española de Minas de Riotinto, S. A., es nombrado sub-director técnico ya en el primer nivel ejecutivo en Minas de Riotinto.
En 1955, el 28 de Diciembre, queda como primer director en Riotinto con el cargo de sub-director principal y técnico.
En 1957, es nombrado Fundador Decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Mediodía.
En 1962, es nombrado miembro de la Institution of Mining and Metallurgy en su categoría máxima (M. I. M. M.).
En 1966, al constituirse Río Tinto Patiño, S. A. (despues Río Tinto Minera, S. A.) forma parte de su Consejo de Administración.
En 1968, en el mes de Julio, deja su cargo ejecutivo siendo designado miembro del Consejo de Administración de la Compañía Española de Minas de Riotinto, con residencia en Huelva.
En 1970 al constituirse Unión Explosivos Riotinto, S. A. se incorpora al Consejo de Admnistración de esta nueva sociedad.
En 1978, el día 15 de Diciembre, muere en accidente ferroviario regresando de Madrid en el Talgo después de asistir al Consejo de Administración.

Circular informativa febrero 1979

21 septiembre 2009

Recordando el Baloncesto del 89

El equipo de Primera B del Cajahuelva estuvo el 10-4-89 en El Campillo, siguiendo en su política de acercar el baloncesto a los pueblos y crear afición en los mismos.Los componentes de la plantilla cajista hicieron entrega de unos posters a los colegiales, asimismo realizaron una pequeña exhibición.


Por otro lado, hay que reseñar que los componentes de las escuelas deportivas estarían días después en Huelva, animando al equipo onubense ante el Obradoiro.
La chavaleria de El Campillo propuso al Ayuntamiento que, en lugar de las abituales medallas y trofeos que le iban a entregar por su dedicación al deporte, les pusiera un autobus para asistir al citado encuentro.

13 septiembre 2009

Vuelve la carrera de la mujer

Sabemos que ya conoces la Carrera de la Mujer. lo que igual no tienes tan claro son las próximas fechas y ciudades. El circuito nacional 'Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana' termina su parón veraniego y el 4 de octubre llenará por quinta vez las calles de sevilla de mujeres deportistas.

Si vives cerca, no te pierdas la gran fiesta de la mujer y el deporte, estarás además colaborando con la lucha contra el cáncer de mama. De los 4 € que cuesta la inscripción, uno se destinará a AECC (Asociación Española Contra el Cáncer).
La prueba consiste en 5 kilómetros totalmente urbanos, asequibles a todas las edades y condiciones fisicas,que puedes completar corriendo o andando. Además, hay categorías para todas: abuelas, hermanas,
cuñadas .... lo más importante es participar, luchar contra el cáncer y divertirnos todas juntas.

Puedes apuntarte hasta el 30 de septiembre en la planta de Deportes de el Corte Ingles de Plaza del Duque, Nervión, San Juan de Aznalfarache y Bahía Sur (Cadiz).
Las siguientes citas serán en Barcelona el 25 de octubre y en Zaragoza el día 15 de noviembre.
Para ir preparando un poco la carrera 'Deporte Ocio Alongarvi' comenzamos la gimnasia el miercoles dia 16.

03 septiembre 2009

El Ayuntamiento estrena portal web

El Ayuntamiento de El Campillo inaugura con estas páginas dos nuevas herramientas, administrativa y turística, que aumentan ostensiblemente la comunicación con los campilleros y los internautas en general.

El proyecto de Web Municipal ha consistido en la realización de dos Portales unificados en una misma ventana: Un Portal Administrativo y, un Portal Turístico. Ambos se presentan bajo un mismo sello identificativo, de diseño claro e innovador.
El Portal Administrativo reúne todo tipo de información sobre el Ayuntamiento, la actividad empresarial y asociativa del municipio, plano urbano y trámites municipales, abriendo un cauce para la participación ciudadana en los asuntos del consistorio. Además, ofrece un espacio exclusivo para cada una de nuestras empresas y asociaciones, incluida una bolsa de empleo.

El Portal Turístico constituye un avanve significativo en la promoción de nuestro municipio como destino diferenciado, con especial énfasis en el legado industrial minero. Se proponen rutas, se hace un recorrido pormenorizado por nuestros hitos patrimoniales más destacados y se muestran nuestras fiestas y celebraciones más significativas, así como nuestra rica gastronomía.
Común a ambos portales, un sistema de noticias y otro de agenda mostrarán la actualidad municipal y turística.


ENTRAR

01 septiembre 2009

ANA RODRIGUEZ SERRANO RECIBE LA MEDALLA DE EL CAMPILLO


...................El pasado día 22 de Agosto y con motivo de la celebración de la festividad del Día de la Villa, se entregaron en el teatro Municipal Atalaya las medallas y distinciones de El Campillo, que otorga el Excmo. Ayuntamiento a personas, colectivos o instituciones que mas han aportado al municipio por su trabajo, o destacado en diferentes ámbitos de la sociedad a lo largo del año.
.................
...................Entre las homenajeadas se encontraba Ana Rodríguez Serrano, a la que se le concedió la medalla en un acuerdo plenario, en reconocimiento por sus méritos deportivos conseguidos a lo largo de este año en diferentes disciplinas, taekwondo, atletismo, fútbol; y que culminaron con la proyección del nombre de El Campillo en su reciente participación como jugadora de la selección de Huelva y andaluza de fútbol femenino Sub-12 y en la que destacó como una de las mejores.

24 agosto 2009

Ruta con la "Peña la Nevera"


El campillo una vez mas, es el lugar elegido como salida y llegada por todos los aficionados de la bicicleta, que desean hacer rutas por la sierra o rutas de montaña, y que buscan en la orografía del terreno una dificultad añadida, y les permita y exija un nivel mas en la puesta en forma personal.
En esta ocasión el domingo 23, acompañamos a la “Peña la Nevera” de Huelva haciendo una ruta de 76 Km. Entre las provincias de Huelva y Sevilla pasando por los siguientes pueblos, Minas de Riotinto, Campofrio, La granada, Higuera de la Sierra, Valdeflores, Minas del Castillo, Nerva y regreso a El Campillo.

16 agosto 2009

Paneles infomativos

Desde la pasada semana se encuentran ya colocados los paneles informativos de la Ruta, Via verde del Odiel "La Fija- Mina Concepción"
con un recorrido de 12 km aprox y una dificultad media, formando parte de un enclave sin igual entre los términos municipales de El Campillo y Almonaster la Real.