En la Faja Pirítica Ibérica existen varios cientos de criaderos manganesíferos, generalmente de pequeño tamaño, asociados normalmente a jaspes e incluso en forma térrea, tiñendo las pizarras de óxidos negros. España fue, a finales del siglo XIX, el primer productor mundial de manganeso, proporcionando en 1881 alrededor de las dos terceras partes del consumo mundial.
ros son parecidos a otras minas cercanas (Palanco, que tuvo zonas con hasta el 85% de MnO2 - y Guadiana). Tiene tres crestones de jaspes, dos al Norte y uno al Sur, explotándose éste último a cielo abierto como fundente para RioTinto Minera, por su alto contenido en sílice (95%). Los filones principales han sido tres: Principal, Sur y Norte o Bolsada de Prada.El CuervoLlamada también Preciosa, se encuentra en el término municipal de Valverde del Camino, al Oeste de dicho pueblo. Es una labor antigua y su explotación principal fue a cielo abierto. Hasta el año 1926 se habían extraído unas 200.000 t de carbonatos, aparte de los peróxidos.
Calañesa
Se encuentra en el término de Calañas y está situada al SE del mismo pueblo. Tras un largo periodo de inactividad, en 1.943 se procedió a desaguarla. Concluído el bombeo, quedaron a la vista huecos de dimensionales colosales. El pozo maestro tenía 104 metros.
OrienteSe localiza al Sur de Zalamea la Real y próxima a la aldea del Pozuelo. Sus criade
SEBASTIAN MAROTO
JESÚS RAMÍREZ COPEIRO
El inicio de la actividad minera del manganeso en la provincia de Huelva tuvo lugar en el año
1858, sobre dos minas del término municipal de Villanueva de los Castillejos, continuando después con otras minas en ese mismo término y del término de Alosno. La actividad minera del manganeso fue también intensa entre los años 1940 y 1960, siendo el Consejo Ordenador de Minerales Especiales de Interés Militar (C.O.M.E.I.M.), creado en julio de 1941 hasta su disolución en septiembre de 1959, el organismo encargado de controlar, adquirir y distribuir toda la producción de manganeso durante este periodo.
El descubrimiento de grandes yacimientos sedimentarios de manganeso en India, Rusia, Brasil, Ghana, Nueva Zelanda, etc, hizo perder importancia a Huelva. No obstante, en la provincia se concentra actualmente el 70% de las reservas nacionales de este producto.
El mineral yace irregularmente en bolsadas y lentejones dentro del jaspe, con los óxidos y peróxidos (pirolusita, psilomelana, wad) en las zonas altas, como productos de alteración meteórica o enriquecimiento supergénico, y los silicatos (rodonita) y carbonatos (rodocrosita) en profundidad como minerales primarios.
Se han citado como especies mineralógicas: la hausmanita, pirolusita, manganita, rodocrosita, rodonita y braunita asociada a la pirolusita y a la hausmanita.
En la mayor parte de los casos las explotaciones fueron realizadas con procedimientos rudimentarios, en labores de “rapiña” emprendidas por los habitantes de los pueblos cercanos a los yacimientos, coincidiendo el mayor auge de esta actividad con las alzas de precios del metal.
De esta forma se trabajaron todos los jaspes en mayor o menor grado, explotándose casi exclusivamente la zona de óxidos siguiendo un método selectivo y abandonando el mineral más asociado a la sílice. Ésta es una de las características de los criaderos, su alto contenido en cuarzo.
Hasta el año 1960, las minas de manganeso onubenses suministraron al mercado internacional 2.400.000 t de mineral con una ley media del 36% de Mn y 26% de Si. Después de esta fecha, las
producciones sufrieron un fuerte descenso, extrayéndose entre 1959 y 1972 unas 192.166 t, siendo Soloviejo la última mina explotada y cesando su actividad en 1992.
............ Los óxidos y peróxidos tienen aplicación en la industria química (pilas eléctricas, coloración de vidrios, tejidos, elaboración de productos farmacéuticos, etc.), y en la siderurgia (más del 95% del manganeso es consumido en la producción del acero). Los silicatos y carbonatos se utilizan para aleaciones especiales (ferromanganeso, silicomanganeso).
.............Una constante en la minería del manganeso es la interrupción de actividades por causas azarosas, así como el cierre definitivo de minas por falta de reservas, que al poco tiempo volvían a ser puestas en producción. Todo ello es indicativo de la falta de investigación, que lamentablemente ha acompañado a esta clase de minería.
PRINCIPALES YACIMIENTOS
Entre los yacimientos más importantes existentes en Huelva, se pueden citar:
Santa CatalinaSituado a 2 km al Norte del puerto de La Laja, en el término municipal de El Granado, fue de las primeras minas en explotarse con intensidad y trabajó sin interrupción entre 1859 y 1970, con una producción de 125.000 t de óxidos.
La Isabel
Localizada en el término del Almendro, junto al puerto de La Laja, es un caso singular porque en superficie no va asociada a ningún crestón de jaspe. Sin embargo, aparecieron después
en las labores.
El ToroSituada en el término de Puebla de Guzmán, fue una buena mina tanto por la regularidad de su mineralización como por sus leyes.
Pepito
Situada en el término de Nerva y sin apenas jaspes, fue principalmente una mina de carbonatos. Se realizó un pozo de 120 metros con 12 plantas, siendo las 4 primeras de mineral oxidado. Entre 1952 y 1960 rindió unas 38.000 t.
Cobullos
Con una corrida de unos 3.000 metros, se encuentra entre los términos municipales
de Campofrío y El Campillo. Esta zona ha sido explotada hasta su cierre con una irracional política de explotación, abonándose a los mineros el producto a un precio convenido. El resultado fue una inmensa ratonera con vericuetos por doquier. El peróxido fue utilizado por la casa Tudor.
En 1859 muchas de esas minas las registro un tal José Maria Mihura, sabría usted algo de este señor? Muchas gracias
ResponderEliminar