15 mayo 2014

Geolodía. Puente de los Cinco Ojos (El Campillo, Huelva). Parte I

El Odiel: un viaje al vulcanismo paleozoico
Puente de los Cinco Ojos, El Campillo
Domingo 11 de Mayo de de 2014

Salida de campo en la que observaremos fundamentalmente una serie de rocas volcánicas que se formaron hace unos 350 millones de años y trataremos sobre problemas de contaminación del río Odiel. El itinerario que se va a realizar se muestra en la siguiente figura.


Parada 1. El río Odiel está profundamente afectado por los lixiviados ácidos que se generan en las minas de sulfuros explotadas sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Antes de 1850 el río Odiel tenía una buena calidad.

Cuando los sulfuros entran en contacto con el oxígeno y en presencia de agua se producen las siguientes reacciones:

Al mismo tiempo también se liberan otros elementos tóxicos como
Cu, Zn, Cd, As, Pb, etc. Los precipitados de Fe dan lugar a los tonos anaranjados y rojizos típicos de estos ríos. Se trata de minerales complejos que se representan de forma simplificada como Fe(OH)3.

Desde su nacimiento cerca de Aracena hasta unos 6 km al NE de donde estamos, el río Odiel tiene una buena calidad del agua. Pero en esta zona recibe los lixiviados ácidos de las minas Concepción, San Platón, Esperanza y Poderosa produciendo su contaminación, aunque aún no muy intensa. La degradación total del Odiel se produce cuando se le une el río Agrio o Tintillo que transporta grandes cantidades de contaminantes procedentes de las minas de Riotinto, que podemos ver desde esta parada.

Después de la unión del río Agrio, el Odiel muestra valores de pH próximos a 3 y elevadísimas concentraciones de metales tóxicos. Aguas abajo, se le unen otros vertidos ácidos de las minas de La Zarza, Sotiel, San Telmo, Tharsis, etc., de forma que estas pésimas condiciones se mantienen hasta su desembocadura en la Ría de Huelva.


El problema de la contaminación del río Odiel lo origina los numerosos restos mineros abandonados después de 150 años de intensa explotación, no la minería actual.

Parada 2. La división en comarcas de la provincia de Huelva coincide a grandes rasgos con unidades geológicas. Así, la Sierra pertenece a la denominada Zona de Ossa-Morena (ZOM) del Macizo Ibérico formada esencialmente por rocas metamórficas, tales como esquistos, mármoles o anfibolitas del Precámbrico y Paleozoico.

Las comarcas del Andévalo y Cuenca Minera forman parte de la Zona Surportuguesa (ZSP) del Macizo
Ibérico. Esta zona está formada principalmente por rocas sedimentarias y volcánicas (también algunas plutónicas) del Paleozoico Superior. Entre estos materiales destacan los depósitos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica.


Por último, la comarcas del Condado y Costa pertenecen a la Cuenca del Guadalquivir (CG). Aquí podemos observar sedimentos y rocas sedimentarias más modernos que han ido formándose desde hace tan solo unos 10 millones de años. Estos materiales son el relleno de una gran depresión alargada que se extiende desde la provincia de Huelva hasta la de Jaén.

Dentro de la ZSP se encuentra la Faja Pirítica Ibérica (FPI), donde se diferencian tres unidades geológicas principales que, de más antigua a más moderna son: 
1) El Grupo PQ formado por pizarras y cuarcitas del Devónico Superior que se depositaron en una plataforma marina somera afectada por tormentas y oleaje.

2) El Complejo Vulcano-Sedimentario (CVS), formado principalmente por rocas volcánicas y sedimentarias de inicios del Carbonífero. Estas rocas se originaron en un ambiente esencialmente submarino y están relacionadas con los depósitos de sulfuros masivos explotados en diversas minas. Estos yacimientos están formados principalmente por pirita, calcopirita, esfalerita y galena.

3) El Grupo Culm, que comprende pizarras y areniscas del Carbonífero más reciente que se disponen encima del CVS. Estas rocas sedimentarias se originaron por el depósito de corrientes cargadas de sedimentos en un fondo marino (pudimos observarlas en el Geolodía 2012).




Organizan: Teodosio Donaire Romero y Manuel Olías Álvarez.
Colaboran: Emilio Pascual Martínez, Manuel Toscano Macías, Aguasanta Miguel Sarmiento, Juan Antonio Morales González y José Manuel Gómez Domínguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario