28 mayo 2009

MEETING IBEROAMERICANO DE ATLETISMO

LOS TRES MEDALLISTAS ESPAÑOLES EN EL CAMPEONATO DE EUROPA DE TURÍN ESTARÁN EN HUELVA.

Como en años anteriores, se ha dispuesto de invitaciones para que todas las personas que deseen disfrutar de una jornada del mejor atletismo del momento puedan hacerlo en una instalación que acoge cada año a numeroso público.

La quinta edición del Meeting Iberoamericano de Atletismo contará este año con la participación de los tres medallistas españoles del pasado Campeonato de Europa en pista cubierta celebrado en Turín. Alberto Marco, Diego Ruiz y Francisco España estarán el próximo día 10 de junio en el Estadio Iberoamericano de Atletismo encabezando la representación española que, junto a los atletas internacionales, conformarán un cartel de lujo para el V Meeting Iberoamericano de Atletismo.


En los 800 metros estará el sevillano Alberto Marco, actual subcampeón de Europa; Diego Ruiz, también plata en Turín, correrá la prueba de los 1.500 metros junto a al actual campeón continental en pista cubierta, el portugués Rui Silva, mientras que en la prueba de los 5.000 metros participará Francisco España, subcampeón en los 3.000 metros, ya que en pista cubierta no existe la prueba de los 5.000 m.

Por lo que respecta a la participación femenina está confirmada la presencia de Zulema Fuentes-Pila en los 3.000 metros obstáculos, finalista en los Juegos Olímpicos de Pekín, mientras que aún se ultima la participación de las otras dos grandes estrellas españolas de esta prueba, Rosa Morató y Marta Domínguez.

El Meeting es un acontecimiento deportivo que marca el calendario del atletismo en nuestra provincia, con una competición que da cabida a los mejores atletas del panorama nacional y destacados atletas internacionales, así como las jóvenes promesas de nuestra provincia.

Cabe recordar que el año pasado muchos atletas consiguieron mínima para los Juegos Olímpicos de Pekín, y en esta ocasión las miras están puestas en el Campeonato del Mundo de Berlín, que será a mediados de agosto.

Asimismo, el Meeting Iberoamericano de Atletismo será determinante para establecer la selección española que compita en el Campeonato de Europa por Selecciones Nacionales, es decir, la antigua Copa Europa, que se celebrará en Leiria (Portugal) los días 20 y 21 de junio.

26 mayo 2009

Puente sobre la carretera 1980

Puente sobre la carretera Río-tinto - La Dehesa.

El puente que lleva la tubería de mineral fino del Área de expansión al Concentrador, está en posición al lado de la carretera de Ríotinto a la Dehesa. Mide 60 m. de longitud y pe­sa 50 toneladas.

Con la ayuda de dos grúas tipo se va a colocar uno de los puntos del puente en la torreta al lado de la carretera. Ya está en posición uno de los puntos, cortando la carretera mientras las grúas manio­bran para el último esfuerzo


Ya está. El puente queda perfectamente encima de las dos torretas. El tráfico vuelve a circular y puede se­guir el montaje de las secciones de la Expansión de Cerro Colorado.

Circular informativa- Abril 1980

24 mayo 2009

Recordando II OLIMPIADA ESCOLAR

Nerva, del 5 al 10 de Mayo de 1.980

JÓVENES CAMPEONAS: Mari Carmen López Morón, Alumna de 7.° Curso en el Colegio Luis Vives de Nerva con sus medallas de Oro en 400 Libre y Plata en Baloncesto, a la izquierda Concepción Moriña Vázquez (Colegio Mixto La Rábida, El Campillo), a la derecha Mari Carmen Vázquez López (Colegio Virgen Milagrosa, Nerva)

Durante la semana del 5 al 10 de Mayo 1.980 se cele­braron la II Olimpiada Escolar de la Cuenca Minera. Este año el municipio anfitrión, cuyos esfuerzos en la preparación de pistas, etc., fueron dignos de todo elogio, fue Nerva.
Participaron más de 900 alumnos en la Olimpia­da y todos recibieron su medalla conmemorativa en un acto simpático de Entrega de Premios y Medallas que tuvo lugar en la Plaza de Nerva y al que asistie­ron los alcaldes de los municipios participantes —Riotinto, Zalamea, El Campillo y Nerva—.

Hubo campeonatos de Fútbol, Baloncesto y Ba­lonmano (ambos masculino y femenino). Atletismo (60 m., 4/100 m., 400 m., 1.500 m., Campo a través, Salto de altura y Salto de longitud).
Además de pruebas deportivas hubo pruebas cul­turales como un gran Campeonato de Ajedrez, Coros, Bailes y Teatro (La barca sin pescador).
Lo importante es participar y todos participaron con una alegría limpia y juvenil, demostrando siem­pre una deportividad que bien pudieran imitar muchos deportistas mayores.
En el centro el campillero Juan Conde, con el trofeo de primer clasificado Baloncesto (colegio Al-Andalus).

Circular informativa 1980

Asistencia Aracena-Alto del Chorrito


23 mayo 2009

EL RIO ODIEL ( XI )

Ricardo Gómez Ruiz

Viviendo del campo, del oficio manual o del comercio, la población de entonces poseía un grado aceptable de bienestar para la época, sin grandes diferencias económicas. Como en tiempos pasados, aún existen boyadas comunales, impuestos de raíz medieval y enormes privilegios para la Iglesia. Los documentos notariales muestran numerosas compraventas de pequeñas fincas. Por el contrario, no detectan ni latifundios extensos ni grandes fortunas.

Todo este sistema social va a sufrir una transformación paulatina a lo largo del Siglo XIX, desde sus mismos inicios. Tres episodios sucesivos, uno bélico, el segundo político y el último industrial, serán los determinantes de un cambio irreversible aunque ciertas formas de vida perdurarían con carácter residual hasta los tiempos modernos. Fueron aquellos la Guerra de la Independencia, los procesos de Desamortización y el resurgir de la minería del cobre.

El levantamiento popular del Dos de Mayo fue conocido en la comarca pocos días después a través de Mérida, dando lugar a actitudes de exaltación patriótica, bandos de alistamiento y formación de milicias populares. Sin embargo, no parece que afectara de forma notable al normal transcurrir de la vida cotidiana .

La toma militar de la zona se inició a sangre y fuego en la Primavera de 1810, desde Castillo de las Guardas, provocando un éxodo general de la población hacia el Oeste. Tampoco las trágicas consecuencias de esta acción de conquista debieron incidir gravemente en las coordenadas socioeconómicas del área. Los franceses permanecieron en ella menos de una semana, limitándose a imponer obediencia a José I. Pasados unos días, tanto la Administración Local como las Notarías revelan una actividad normal.

Fue un año después cuando comenzó el calvario para la población pues las tropas realistas e imperiales, a su paso alternativo por los pueblos, esquilmaban los escasos recursos hasta límites de subsistencia.

El 8 de Septiembre de 1811 se procede a la “Venta Real y enagenación” de tierras de Capellanías, Hermandades y de Propios que poseía Zalamea desde “inmemorial tiempo”. Entre ellas se incluyen las que costaron al pueblo 33.000 reales de vellón en 1744 en un pleito ganado por la villa frente al Juez Comisionado Caro de la Barrera. Solo pueden venderse algunas suertes de encinas, lo que nos da una idea del estado económico de la población en aquellas fechas.

El 9 de Noviembre de 1812 y ante las amenazas y coacciones de los ejércitos en lucha, el Ayuntamiento de Zalamea, en una situación angustiosa, se ve obligado a enajenar en pública subasta la dehesa Rincón de El Villar, uno de los extensos bienes comunales que poseía el pueblo desde mediados del Siglo XIV. De su parcelación y venta resultó mayor beneficiario un Presbítero, Don Juan Lorenzo Serrano. Con este religioso se inicia un latifundismo espectacular
que aún perdura en nuestros días .

Numerosos baldíos, definidos genéricamente como tierras realengas, y seis dehesas poseían estos pueblos ante de los procesos de desamortización. Otra, la del Arzobispo, era propiedad de la Iglesia. Al menos tres de aquellas, La Alcaría, Rincón de El Villar y del Cabildo se extendían en este área junto a variados terrenos abruptos, presumiblemente realengos, dado su escaso valor económico. El régimen de propiedad de la tierra se completaba con numerosas capellanías, propiedades de hermandades y obras pías así como un número indeterminado de tierras de arada particulares.

Los procesos de desafectación modificaron drásticamente el régimen de la propiedad agraria. En los archivos se describen algunos tímidos intentos de privatización de bienes comunales anteriores a la llamada Desamortización de Godoy de 1798 pero es desde principios de siglo cuando las ventas de bienes municipales adquieren un volumen considerable, con la base legal de variadas disposiciones .

Mediante aquel proceso de enajenación las fincas se dividían en padroneras y éstas, a su vez, en suertes a bajo costo. Se adquirieron en subasta por importes que oscilaban entre los 700 y 1600 reales de vellón cuando su precio real era muy superior. Y el producto de las ventas, salvo la excepción, por motivos de guerra, de la dehesa Rincón del Villar, se ingresaba en la Real Caja de Amortización, cuyo Comisionado estaba presente en las subastas.

Otra modalidad de venta encubierta fue el rédito censario, que aparece en l838, cuando aquellos bienes de propios pudieron ser repartidos mediante un canon perpetuo de 30 reales de vellón anuales por suerte, con derecho a compra por parte del adjudicatario. De esta forma pasaron a manos privadas la mayor parte de las grandes dehesas comunales de la zona. Hacia 1864, el proceso de privatización parece haber terminado, consolidándose una estructura latifundista que aún había de aumentar por compras y uniones familiares.

A la par de tierras, también se enajenaron industrias pertenecientes al patrimonio eclesiástico. El 13 de Agosto de l855 pasan a manos privadas dos de los molinos de El Batán, en término de Calañas, que eran bienes de un Mayorazgo desde 1669.

El 1 de Mayo de 1855 aparece la Ley Madoz que permite, por vez primera, la privatización de los bienes eclesiásticos en forma general. Habían pasado años suficientes para que los primitivos compradores de tierras comunales hiciesen fortuna por lo que unas pocas familias, cuyos apellidos se reiteran hasta la saciedad en dotes matrimoniales, compras y testamentos, serán los únicos posibles propietarios de las capellanías, tierras cofrades y patrimonio rural de obras pías cuyos orígenes eran, a veces, muy antiguos. Con ellos adquiere notable entidad un fenómeno oligárquico que provoca enormes diferencias sociales.

22 mayo 2009

LA TRITURADORA MAS ANTIGUA

Circular informativa-Mayo 1980

Hace pocos días aparecieron en dos sitios dis­tintos de Riotinto dos pruebas de la vida milenaria de estas minas.
Se trata de una piedra de moler —grande— que se encontró entre las escorias romanas de Corta La­go y una piedra más pequeña encontrada en Cerro Salomón. Esta última se sujetaba por las dos manos del trabajador y se giraba encima-de la grande y mo­lía cualquier sustancia colocada entre las dos.
Después de un período considerable de fricción continua —meses o años— aparecen depresiones en la piedra grande que facilitan este trabajo.

Se utilizaban en distintos tipos de trabajos —mo­ler trigo, huesos o minerales— y era una parte esen­cial de cualquier habitat neolítico.



En este número publicamos las fotografías sacadas de los elementos de esta trituradora antigua tal como aparecieron. Ahora la grande se encuentra en la Oficina de Lavadora y la pequeña en la Dirección.

18 mayo 2009

Ruta Aracena-Alto del Chorrito

Comenzaremos la ruta en la Piscina Municipal, tomando la dirección hacia la salida de Aracena, en la carretera N-433 con dirección a Cortegana, en el polígono industrial Fuentelgallo, parte un camino carretero que está situado entre un Mesón y unas naves industriales. Una vez en él, veremos el cartel que nos indica la ruta.

En esta primera etapa hasta Los Marines el camino transcurre por un terreno poco accidentado, por el valle que configuran la Sierra de San Ginés, (al Sur) y la Sierra de las Minillas (al Norte). La primera parte del recorrido es más fresca por predominar grandes bosques de Castaños. La dirección siempre será oeste. Cuando los castaños empiezan a disminuir en número la vegetación se ve sustituida por encinas y más tardes olivos. Bajaremos un par de cuestas y poco a poco el camino se estrechará. No debemos abandonar nunca la dirección, desechando los carriles entre muros de piedra que aparezcan a nuestra derecha.
El itinerario transcurre sin dificultad y lo seguiremos atendiendo a la señalización. Llegamos a un cruce, el de la Casa Bañuelas; esta parte del recorrido es más soleada y se pueden ver impresionantes alcornoques, castaños, robles, pinos, e incluso algunas viñas de las cuales se obtienen el famoso Mosto de Los Marines. Más adelante nos encontramos con una granja de aves de la que parte una bifurcación. Tomaremos el camino de la izquierda que nos llevará hasta la carretera de Cortelazor-Los Marines. Girando a la izquierda llegaremos a Los Marines.

La segunda parte del recorrido discurre por lo que se conoce como el Sendero "los Marines - Alto del Chorrito".Esta parte del recorrido (3 km ), discurre por una dehesa mixta de encinas y alcornoques hasta el alto del chorrito.La diferente orientación de las laderas que atravesamos va a condicionar la vegetación existente, así nuestra subida recorre áreas de umbría donde la mayor humedad favorece la presencia de castaños y quejigos acompañado de un denso helechal. El área de solana corresponde con la ladera que baja a Linares siendo ocupada por encinas, pinos piñoneros y olivos acompañados de lavanda y varias especies de jaras.

En la tercera parte del camino (Linares / Aracena) se puede disfrutar de la Dehesa. La Dehesa es el ecosistema que constituye la forma tradicional de explotar el bosque mediterráneo. Para ello se aclara y seleccionan las especies mas productivas, principalmente encinas y alcornoques, realizándose un aprovechamiento integral y muy diversificado. Sus principales productos son la carne, leche, cereales, corcho, miel combustible, caza, setas y plantas aromáticas.

Estas transformaciones no han supuesto un cambio importante del bosque original lo que ha permitido el mantenimiento de numerosas especies de fauna con el hombre. Aquí perviven aun interesantes mamíferos como el lince y la nutria, grandes rapaces como el águila real, además de un sinfín de pequeñas e interesantes aves como abubilla, carboneros, herrerillos, etc.En la parte final del sendero, entre muros de piedra, nos adentramos en una zona de huertos y dehesas que nos llevará a un pequeño cauce con vegetación de adelfas, sauces y zarzas. Durante gran parte del camino nos acompañará un matorral de coscojas, lentisco, jaguarzo y quejigos.


Recorrido:16 km aprox.
Dificultad:
Media. Alta

17 mayo 2009

Recordando "UNA ODISEA" Agosto 1979

EL VIAJE DE LA GRAN TRITURADORA GIRATORIA PRIMARIA "EXTRA HEAVY DUTY 60-89" DE KOBE A CERRO COLORADO.


Dentro de los planes de Expansión del Cerro Co­lorado está incluida una Trituradora de un tamaño igual que cualquier otra en Europa. Es una Triturado­ra Giratoria Primaria "Extra-Heavy Duty 60-89" desti­nada a tratar el mineral de cobre en el Cerro Colora­do. Son rocas de tipo volcánico y muy duros. Necesi­tan una maquinaria de diseño -especial y en este ca­so de un tamaño no corriente.

Por sus características especiales cuando la tri­turadora fue encargada por Río Tinto Minera a la Em­presa ALLIS-CHALMERS IBERIA, S. A. una parte tuvo que construirse en la ciudad japonesa de KOBE.

KOBE está situada en la parte sur de la isla de HONSHU, la mayor de las cuatro islas que forman el Japón.

El día 9 de Julio de 1979, se embarcaron en el puerto de Kobe los tres cuerpos del bastidor, el eje y la excéntrica con un peso total de 400 toneladas. El barco que Jos llevaba Happy Runner, solamente pe­saba 1.200 TM. En principio estaba previsto el desem­barco en el puerto de Cádiz, pero por las dimensiones


de una de sus piezas —más de 5 metros— no podía transitar por aquella ciudad. Se cambió de rum­bo y el barco llegó al puerto de Huelva el día 10 de Agosto.

Desde Huelva a la Mina se tuvo que formar un convoy a cargo de una Empresa de transporte con D. José Zamora Jefe de Mantenimiento de Cerro Co­lorado delante a vigilar la operación de los seis trans­portes especiales.

Aunque la distancia del puerto de Huelva hasta la Mina es solamente unos 78 kilómetros el viaje fue lento porque su naturaleza (y la policía de Tráfico) exigió unas precauciones y medidas especiales. So­bre todo al pasar por los pueblos de San Juan del Puerto, Trigueros, Beas, Valverde del Camino, Zala­mea la Real y el Campillo con algunas calles muy es­trechas tuvieron que reducir la velocidad y despejar vehículos aparcados.

Finalmente entraron por Corta Atalaya y pasaron por la Avenida de la Concordia que une Corta Atala­ya y Cerro Colorado por la parte Sur, hasta el área 29 cerca de la Dehesa.






"CARACTERÍSTICAS"



Capacidad


Ritmo trabajo
Normal ...................................... 1.709 t/h.
Máximo......................................
2.116 t/h.
Materia prima
Roca Primaria .............................. 1.25 m. max.
Producto final
90% menos de 165 m/m.



Dimensiones

Altura ...................................... 10.54 metros
Anchura ......................................
5.59 metros
Pesos

Total ................................... 400 toneladas
Eje principal.......................... 65
Bastidores 1 .......................... 76
2 ............................. ................ 71
3.............................. ................
88

Circular informativa 1979

14 mayo 2009

EL RIO ODIEL ( X )

Ricardo Gómez Ruiz


Una variada gama de ingenios se suceden. Fueron aportaciones culturales cristianas que no hicieron desaparecer los antiguos artilugios. Junto a los nuevos ingenios como prensas de tórcula, lagares, batanes y molinos de eje vertical siguieron empleándose las máquinas islámicas como balancines de huerta, norias de linterna y ruedas de palas. Y sin que mediara un largo proceso de asimilación porque ya en los inicios del Siglo XIV trabajaban en los tramos finales del Odiel las aceñas árabes junto a los molinos castellanos , posibilitando una cultura agraria tan eficaz que subsistió a los cambios económicosociales y que ha llegado, sin apenas variaciones estructurales, prácticamente hasta nuestros días.

En la agricultura, el mundo cristiano aportó también técnicas de arada con vertedera y la generalización del abono orgánico de los estercoleros comunales . Los pagos junto a los poblamientos se transforman en cercados de labor mediante la enmienda con material mas fértil y en los que la pared de piedra es, casi siempre, no solo límite de propiedad sino también muro de contención a las tierras de acarreo. Aparece el huerto familiar con aportes hídricos de regatos y fuentes públicas. En ellos se siguió usando la “cigüeña” islámica (Foto 9).

El paso del tiempo poco hubo de cambiar unas normas de vida de origen cristiano medieval. Entre la escasísima información que hemos podido hallar aplicable a esta comarca a mediados del Siglo XIV existe un documento por el que sabemos que, por estas fechas, no estaban aún formados los Concejos en...”logares desta dicha Iglesia de Sevilla”..., pero sí definidas las dehesas boyales y señalizados los lugares y pasos de transhumancia. Otro documento posterior, de 1408, complementa la información del primero, cuando se dirime un pleito en el Concejo de Zalamea .

El Siglo XV nos presenta una sociedad jerarquizada, ruralismo, hambrunas y pestilencias bajo la sombra dominante de una Iglesia todopoderosa . También bandolerismo y carestías. Y conatos de apropiación de tierras eclesiásticas y realengas por el poder aristocrático .

A principios del Siglo XVI aparecen las primeras referencias a molinos en la zona aunque sin duda estos ya estaban siendo utilizados tiempos atrás en los cursos de agua. Al paso de los años, la información aumenta con descripciones naturalísticas de gran interés donde se presenta un cuadro social que poco había cambiado en el transcurso de los años: régimen feudal, profusión de Capellanías eclesiásticas. escasez de recursos y extensos bienes comunales administrados por los respectivos Concejos.

Estudiando los documentos de archivo de aquellos años se intuye que, en un mundo rural marginado en su propia lejanía y anclado en sus usos ancestrales, poco importaban los grandes acontecimientos que marcaron el destino de España como nación. No hemos hallado referencias interesantes a las grandes empresas oceánicas ni al inexorable declive del Imperio. Incluso hechos tan relevantes como el intento de independencia de Andalucía. la definitiva desmembración de Portugal y las guerras de Cataluña solo se atisban por las inevitables levas e impuestos especiales. Casi toda la documentación a la que hemos tenido acceso para los pueblos de la comarca hacen referencia a temas localistas o, cuando mas, a normas de relación entre las villas y los centros de decisión administrativa de los que dependían: el Arzobispado hispalense, la Casa Ducal de Medina Sidonia y raramente la capital del reino o la Cancillería de Granada.

Solo hacia 1750 la información se hace mas variada y precisa. La administración local de estos pueblos da respuesta a los capítulos del Interrogatorio para la Unica Contribución e inmediatamente después se realiza el censo riguroso de bienes, tanto de civiles como de eclesiásticos, del Catastro de Ensenada. Asentadas las bases de la administración borbónica,la región entra en un período de desarrollo agrícola notable, con una nueva fase de rotulación de tierras. Se nota cierta modernidad en los sistemas de producción, el comercio se activa con nuevos mercados y las clases dominantes, situadas entre el latifundismo, la industria y la transacción de bienes, es decir, las actividades mas rentables económicamente, van a acumular cada vez mas riqueza y poder político. Aparecen los primeros apellidos de terratenientes en Calañas .

La Iglesia de la época conserva intactos, como en épocas medievales, sus derechos económicos así como su enorme influencia como regidora de conductas sociales. El eclesiástico del Antiguo Régimen sigue siendo en estos pueblos guía espiritual, consejero en los mas variados asuntos,
detentador de la cultura oficial y hasta juez en diversos pleitos. En el proceso de desarrollo que experimenta la sociedad hacia la segunda mitad del Siglo XVIII se reforman algunos molinos y batanes mejorando sus accesos, puentes y caminos. La vieja ruta medieval que, desde Sotiel, conectaba todas las industrias maquileras asentadas en el río (Foto 10), presenta una actividad inusitada, con recuas cargadas de costales, voces arrieras y girar de rodeznos. Es la edad de oro de la molinería hidráulica en la zona. Los excedentes agropecuarios propician un activo comercio con zonas tan alejadas entonces como Cádiz, Salamanca o Granada De los años ochenta, en un corto período de recesión económica debida a los malos años , son los conocidos cuestionarios de Don Tomás López de Vargas Machuca, “geógrafo de los dominios de Su Magestad”, a los que dan respuesta los curas mas ilustrados de estos lugares. Gracias a ellos poseemos una completa visión ecológica y social de la región en las postrimerías del siglo.

Desde los lejanos tiempos medievales la evolución social de estas áreas no habían experimentado cambios apreciables. El régimen de propiedad de la tierra era en su mayor parte comunal y, aunque comienzan a aparecer terratenientes de cierta entidad, son la Iglesia y los Concejos los mayores latifundistas. El patrimonio eclesiástico se incrementa a lo largo del tiempo por donaciones testamentarias y fundación de Capellanías que estaban, por lo común, arrendadas en justiprecio. Las tierras realengas y los minifundios tenían escasa entidad en estas áreas .

12 mayo 2009

Recordando I Olimpiada Cuenca Minera

I Olimpiada Deportivo-Cultural

(E. G. B. - CUENCA MINERA)
Riotinto, del 15 al 19 de Mayo de 1.979

PARTICIPAN:


C. N Luis Vives
NERVA
C Virgen Milagrosa
NERVA
C. N. Virgen del Rosario
RIOTINTO

C.N.Francisco Franco
RIOTINTO
C. N. Mixto La Rábida
EL CAMPILLO
C. N. SanVicenteMártir
ZALAMEA




En el centro el campillero Maxi Dominguez, con el trofeo de primer clasificado Baloncesto (colegio Virgen del Rosario).

Los colegios de E. G. B. de la Cuenca Minera han participado de una manera masiva en la celebra­ción de la Primera Olimpiada Deportivo-Cultural.
Los resultados no tienen importancia ante el entusiasmo de todos. Tenemos mucho gusto en pu­blicar algunas fotografías representativas de los esfuerzos de esta juventud de la Cuenca Minera.

Circular informativa R.T.M 1979

10 mayo 2009

Asistencia Fuenteheridos-Los Marines



07 mayo 2009

EL RIO ODIEL ( I X )

Ricardo Gómez Ruiz

La cabra y la oveja se nutren del monte y de la vega; el cerdo, no. La montanera necesita de una mas racional explotación del árbol para incrementar su producción de frutos. La introducción de cerdos en la comarca hubo de cambiar progresivamente el paisaje al transformar las masas boscosas en dehesas de encinas, alcornoques y quejigos . La adecuación ecológica de los recursos a las nuevas técnicas agrícolas no parece haber sucedido en fechas inmediatamente posteriores a la cristianización, según se deduce de los documentos mas antiguos. La escasa población de origen islámico que subsistió a la conquista y los nuevos pobladores debieron vivir un régimen económico social de campos abiertos donde los vecinos podían instalarse libremente, sin las limitaciones de la propiedad comunal . Este sistema libre de la explotación de recursos fue modificándose con el tiempo, con normas y ordenanzas, por criterios de buen gobierno y rentabilidad sostenida.
El cuidado del árbol, la especialización que requiere su aclarado, la contínua vigilancia y los manejos necesarios en la industria chacinera hubieron de ir cambiando no solo la ordenación de los recursos botánicos sino también la modalidad de poblamientos y las normas de convivencia. Es entonces cuando aparecen los Concejos de regimiento y la regulación y uso del entorno agrario mediante las Ordenanzas Municipales. El musulmán era un hombre fundamentalmente urbano que, al menos en estas tierras, vivió en poblados de cierta entidad o cerca de ellos, sin alejarse excesivamente de su periferia. Suponemos una masa campesina de pastores, aparceros y pequeños propietarios habitando los bosques de manera estacional con extensas zonas prácticamente vírgenes.

Todo ello cambió con la cristianización. Los nuevos amos de la tierra, en los inicios del Siglo XIV, dieron al árbol un valor extremo, de supervivencia. Y, para mantenerlo en producción, comienzan la rotulación y manejo de zonas antes cubiertas por bosque mediterráneo. Son varias las citas de archivo que se refieren al cuidado del encinar, a la estricta reglamentación del “fructo de bellota”, a las leñas y su aprovechamiento, al deber de “hacer encinas”, a los limitadísimos permisos de corta que reflejan las normas concejiles y determinan, sobre todo, las Ordenanzas Municipales cuyos orígenes son claramente anteriores a su aprobación . Y todo ello en un paisaje rural donde se crean nuevos núcleos urbanos “en lugares de antiguo despoblados”, organizando en ellos Concejos y parroquias .

De la importancia que el cerdo tuvo para el cristiano de la época en esta zona da fe el que rara es la manifestación de arquitectura popular donde no esté presente la majada. Y a veces llegó a tal extremo la dependencia de la vida rural con la montanera que en las ruinas de una aldea medieval abandonada, localizada cerca de la zona de estudio, el trazado de las casas se planificó como un baluarte alrededor de las cochiqueras comunales .
Para aquellos cristianos, el vino fue principalmente alimento y especie imprescindible en el Misterio de la Transustanciación. Conocido por los mahometanos a pesar de la prohibición coránica , ni en las épocas de mayor relajación de costumbres fue permitido el viñedo extenso en al-Andalus para la vinificación. La uva era consumida en fresco o en forma de pasas. Con la llegada de los cristianos, en estas tierras comenzaron a sembrarse hanegadas de cepas y las viñas fueron ya, durante largos siglos, parte del paisaje periférico de las villas, aldeas y lugares. Reguladas estrictamente por los Concejos en sus tiempos de esquilmo y laboreo, en su acceso a ellas de personas y animales , de aquellos pagos, antaño cubiertos de sarmientos, se conserva aún hoy una variada toponimia .

Los conquistadores provenían en su mayor parte de terrenos cerealistas de Castilla y León, de los Campos Góticos, de las tierras de pan llevar mesetarias. Traían una cultura de secano, de siembras por año y vez con barbecho y aceptables resultados. Y la aplicaron en estos montes con escaso éxito. A golpe de arado tirado por bueyes y vacas iniciaron la rotulación de zonas no aptas para trigo y cebada, aclarando el bosque y sembrando gramíneas entre los pies de encina. En sus intentos de paliar los pobres rendimientos mediante la siembra por extensión, se accedió a terrenos incultos cubiertos de matorral . Estas técnicas rudimentarias, complementadas con escaso abono orgánico, rozas y quemas, hubieron de mostrarse poco productivas . La pobreza de la capa arable, la climatología y lo fragoso del terreno han dado siempre a estos suelos con clara vocación forestal una escasa rentabilidad agrícola, demostrable tanto por la documentación histórica como por recientes experiencias de postguerra .

Tres aportes culturales cristianos: la montanera, el cultivo de la vid y la siembra extensa de secano. Con su implantación en estas tierras comienza la modificación de los paisajes primegenios, organizando el entorno de las poblaciones bajo una nueva perspectiva ambiental. Las rotulaciones hubieron de comenzar con los inicios del Siglo XIV, tras la despoblación que conllevó la conquista y con el asentamiento definitivo de nuevos colonos para los que eran vitales la carne, el vino y el pan.

Pero esta nueva organización social que se iniciaba requería algo mas que las simples técnicas de siembra y recolección estacionales. Los elementos productivos básicos, el cerdo, la uva y el cereal, necesitaban de industrias de transformación mas complejas que las usadas por los pueblos islámicos. Consecuencia de esta misma exigencia es la aparición en estas tierras de nuevos ingenios y útiles diversos. Tras el guerrero que posibilita el acceso y del colono que inicia el repoblamiento, se asienta en las áreas conquistadas todo un mundo de oficios nobilísimos, entroncados en la mas pura tradición gremial castellana: carpinteros de taller y de “fuera” , herreros, curtidores, toneleros y maestros de lagar entre otros. Usando básicamente materiales comunes como hierro de forja , maderas de diferentes especies de árboles, cal, arena, piedra y ladrillo, se fabricaron los primeros artefactos para una incipiente industria que iba a perpetuarse hasta mas allá de sus orígenes medievales.

01 mayo 2009

Ruta Fuenteheridos-Los Marines

En ésta ocasión volvemos de nuevo a la Sierra de Huelva en la época con el mayor esplendor de la vegetación, la primavera.

Realizaremos una ruta circular con salida en la población de Fuenteheridos, una de las poblaciones serranas más pintorescas y que mejor conserva el peculiar aire serrano. Dejaremos los coches en una zona conocida como antiguo barranco de la fuente, donde se encuentran las lievas ,recientemente restauradas, encargadas de distribuir el agua de la fuente de los Doce Caños por las acequias de los caminos del agua de la localidad.

Una vez hecha la foto de rigor, tomaremos la ruta que lleva a Cortelazor, tramo perteneciente al conocido como Camino de las Minas, por donde realizaremos unos tres km aprox., tomando un camino a la derecha ,marcado como fuera de ruta, por un camino típico de sierra , donde la vegetación rodea completamente el camino .Al final acaba en un sendero que nos llevará al camino que une Los Marines con Aracena, nosotros lo tomaremos hacia la izquierda ,en dirección a Aracena, estaremos rodeados de castaños que ya cuentan con toda su frondosidad. Después de cruzar la carretera que une Los Marines con Cortelazor seguiremos siempre por la derecha para llegar de nuevo a la misma carretera, pero ya a la entrada de Los Marines.

Los Marines es una población fundada por repobladores gallegos en el siglo XIV y en la actualidad está catalogado como conjunto histórico artístico, por lo que aprovecharemos para hacer un poco de turismo por sus calles irregulares y empedradas.

Saldremos de Los Marines por la parte alta del pueblo , por una zona conocida como Callejón de los Prados. La primera parte de la ruta de vuelta a Fuenteheridos discurre por un camino encajonado entre los abandonados muros de piedra y más adelante por dehesas de encinas, alcornoques y, sobre todo, castaños. El camino se convierte en un sendero bien señalizado y que desciende suavemente hasta pasar finalmente de nuevo a un camino amplio que desemboca en la N-433. Una vez cruzada la carretera y tras un corto sendero entraremos en la población de Fuenteheridos, donde de nuevo aprovecharemos para hacer un poco de turismo por la población y visitar la Plaza del Coso, La Verónica o la famosa Fuente de los Doce Caños, así como pasear y hacer fotos por las calles del pueblo.


Recorrido:12 km aprox.
Dificultad:
Media. Baja


Rafael Gómez Martín.